Schneider Electric archivos - Tecnogus Noticias e información de Tencología, Gaming, Reseñas de Productos, Autos y estilo de vida Mon, 05 Aug 2024 03:40:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://www.tecnogus.com.co/wp-content/uploads/2021/08/cropped-Favicon-150x150.png Schneider Electric archivos - Tecnogus 32 32 200460470 Movilidad eléctrica en Colombia: El camino hacia un futuro sostenible https://www.tecnogus.com.co/movilidad-electrica-en-colombia-el-camino-hacia-un-futuro-sostenible/ https://www.tecnogus.com.co/movilidad-electrica-en-colombia-el-camino-hacia-un-futuro-sostenible/#respond Mon, 05 Aug 2024 03:40:27 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=107618 La entrada Movilidad eléctrica en Colombia: El camino hacia un futuro sostenible se publicó primero en Tecnogus.

En Colombia, el mercado de vehículos eléctricos está experimentando un crecimiento significativo. Según cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), hacia finales de 2023 el país contaba con 15,000 unidades de vehículos eléctricos, marcando un aumento considerable respecto a años anteriores. La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica de Colombia proyecta que para 2030 circulen […]

La entrada Movilidad eléctrica en Colombia: El camino hacia un futuro sostenible se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Movilidad eléctrica en Colombia: El camino hacia un futuro sostenible se publicó primero en Tecnogus.

En Colombia, el mercado de vehículos eléctricos está experimentando un crecimiento significativo. Según cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), hacia finales de 2023 el país contaba con 15,000 unidades de vehículos eléctricos, marcando un aumento considerable respecto a años anteriores. La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica de Colombia proyecta que para 2030 circulen más de 600,000 vehículos eléctricos, subrayando la necesidad de infraestructuras de carga eficientes y sostenibles para apoyar este crecimiento.

Schneider Electric cuenta con una oferta completa de cargadores compuesta por cargadores residenciales para casas y usuarios finales, cargadores comerciales para edificios, centros comerciales, hospitales y grandes edificaciones, y cargadores para infraestructura vial ubicados en vías principales para flotas de buses, taxis y camiones. Los cargadores eléctricos desempeñan un papel crucial en esta transición, no sólo para respaldar el aumento de vehículos eléctricos en el país, sino también para contribuir a la sostenibilidad ambiental al reducir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los vehículos son responsables del 78% de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 80% de las emisiones de contaminantes atmosféricos en Colombia, destacando la importancia de soluciones como los cargadores eléctricos para mitigar estos impactos.

Según Javier Ortiz, Presidente de Schneider Electric para el Clúster Andino, “La adopción de vehículos eléctricos y soluciones de carga inteligente no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso firme con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Con nuestros cargadores, los usuarios pueden disfrutar de una experiencia de carga optimizada mientras contribuyen a un planeta más limpio.” Los cargadores inteligentes de Schneider Electric no solo mejoran la eficiencia y comodidad en la carga de vehículos eléctricos, sino que también juegan un papel crucial en la protección del medio ambiente. Al optimizar el uso de energía y evitar picos de demanda, estos cargadores ayudan a reducir la huella de carbono.”

“El etiquetado Green Premium garantiza que estos productos cumplen con estrictos estándares ambientales, promoviendo un futuro más sostenible. Fomentar el uso de vehículos eléctricos y proporcionar soluciones de carga eficientes y sostenibles contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, una transición esencial para combatir el cambio climático y mejorar la calidad del aire en las ciudades,” completa Ortíz.

Schneider Electric ofrece una gama completa de soluciones que incluyen cargadores residenciales Schneider Charge, diseñados para una carga segura y conveniente en el hogar, así como cargadores para el segmento comercial y de edificaciones EVlink Pro AC, ideales para espacios públicos y comerciales. Además, la compañía proporciona cargadores de carga rápida EVlink Pro DC, diseñados para flotas y corredores viales, junto con el software de gestión de carga EcoStruxure EV Charging Expert, que permite controlar y optimizar la carga de vehículos eléctricos para un uso eficiente de la energía y la protección de la red eléctrica.

La implementación de una red robusta de cargadores eléctricos no solo facilita la adopción de vehículos eléctricos al garantizar una recarga conveniente y eficiente, sino que también acelera la transición hacia una movilidad más limpia en Colombia. Esto es crucial en un país con una geografía diversa y una infraestructura distribuida de manera desigual. La expansión del mercado de vehículos eléctricos destaca la necesidad urgente de desarrollar una infraestructura de carga que sea eficiente y sostenible, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la calidad del aire.

Al integrar esta información en el reportaje, se enfatiza el compromiso de Schneider Electric con la electromovilidad integral y se subraya cómo la empresa está liderando la transición hacia un futuro más sostenible en Colombia, promoviendo una movilidad más limpia y saludable para combatir el cambio climático y mejorar la salud pública.

La entrada Movilidad eléctrica en Colombia: El camino hacia un futuro sostenible se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/movilidad-electrica-en-colombia-el-camino-hacia-un-futuro-sostenible/feed/ 0 107618
Schneider Electric conmemora 50 años de gestión en Colombia con el Innovation Summit  https://www.tecnogus.com.co/schneider-electric-conmemora-50-anos-de-gestion-en-colombia-con-el-innovation-summit/ https://www.tecnogus.com.co/schneider-electric-conmemora-50-anos-de-gestion-en-colombia-con-el-innovation-summit/#respond Tue, 30 Jul 2024 22:07:15 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=107305 La entrada Schneider Electric conmemora 50 años de gestión en Colombia con el Innovation Summit  se publicó primero en Tecnogus.

Bogotá se prepara para recibir el Innovation Summit 2024. Un evento que se consolida como un referente de innovación y sostenibilidad en la región y que se enmarca en la celebración de los 50 años de gestión Schneider Electric en Colombia. Cinco décadas en las que la compañía ha sido un aliado fundamental en los […]

La entrada Schneider Electric conmemora 50 años de gestión en Colombia con el Innovation Summit  se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Schneider Electric conmemora 50 años de gestión en Colombia con el Innovation Summit  se publicó primero en Tecnogus.

Bogotá se prepara para recibir el Innovation Summit 2024. Un evento que se consolida como un referente de innovación y sostenibilidad en la región y que se enmarca en la celebración de los 50 años de gestión Schneider Electric en Colombia. Cinco décadas en las que la compañía ha sido un aliado fundamental en los procesos de transformación y evolución tecnológica de la industria del país y para la consolidación de sus estrategias de sostenibilidad. 

Un marco propicio para desarrollar un evento de alto impacto en el que se desarrollarán conferencias, conversatorios, paneles y talleres en torno a la digitalización, la automatización y la sustentabilidad. Para esto, se ha configurado una interesante agenda académica en la que líderes e invitados especiales estarán compartiendo su visión y conocimientos frente al desarrollo de entornos productivos y eficientes. 

El evento tendrá la participación de destacados voceros, incluyendo a Manish Pant, Executive Vice President for International Operations y Rafael Segrera, Schneider Electric South America Zone President. Allí también estarán presentes Felipe Bayón, Ex Presidente de Ecopetrol; Mauricio Cárdenas, ex Ministro de Minas y Energía, de Hacienda y Crédito Público y de Transporte y Diego Mesa, líder en política energética y climática con más de 15 años de experiencia en roles de alta dirección en gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado. 

“Cerca de dos tercios de la energía generada se pierde, revelando un desafío urgente que afecta nuestras economías y nuestro entorno. Este derroche energético no solo ratifica la ineficiencia en el uso de recursos, sino que también confirma el impacto que esto tiene en la crisis climática”  afirma Javier Ortiz, Presidente del clúster Andino Norte (Colombia, Ecuador y Venezuela) de Schneider Electric.

Para abordar estos problemas y avanzar hacia un futuro más sostenible, es imperativo intensificar los esfuerzos en la adopción de tecnologías que optimicen el consumo y mejoren la eficiencia. El Innovation Summit es el escenario ideal para conocer cómo es posible avanzar decididamente en este propósito, completa el ejecutivo. 

En las dos jornadas se han programado espacios en los que los invitados podrán conocer por qué la digitalización se consolida como un gran aliado en la planificación y puesta en marcha de estrategias de sostenibilidad de las organizaciones. Esto si se tiene en cuenta que la innovación permite transformar la manera en se utilizan los recursos, reduciendo desperdicios y minimizando el impacto ambiental. 

En el marco del Innovation Summit, uno de los temas centrales será la transición energética, un asunto de vital importancia tanto a nivel nacional como global. Los expertos abordarán cómo se están implementando tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles para lograr una transición efectiva, contribuyendo a una reducción significativa de la huella de carbono. 

“Este evento es una oportunidad única para que los asistentes exploren las últimas tendencias tecnológicas. Un espacio para conocer la forma en que la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, entre otras soluciones están redefiniendo nuestra interacción con la energía y la forma en que la utilizamos, ayudándonos a consolidar modelos de negocio que además de inteligentes y productivos sean eficientes” finaliza Ortiz. 

El Innovation Summit se presenta como la plataforma ideal para comprender la manera en que se  puede avanzar en eficiencia y la transición energética como elementos que permiten abordar la crisis climática. Schneider Electric se compromete a liderar este proceso, ofreciendo soluciones avanzadas que puedan garantizar un futuro más verde y sostenible.

La entrada Schneider Electric conmemora 50 años de gestión en Colombia con el Innovation Summit  se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/schneider-electric-conmemora-50-anos-de-gestion-en-colombia-con-el-innovation-summit/feed/ 0 107305
Menos huella, más futuro: La economía circular en los centros de datos https://www.tecnogus.com.co/menos-huella-mas-futuro-la-economia-circular-en-los-centros-de-datos/ https://www.tecnogus.com.co/menos-huella-mas-futuro-la-economia-circular-en-los-centros-de-datos/#respond Tue, 30 Jul 2024 07:15:51 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=107147 La entrada Menos huella, más futuro: La economía circular en los centros de datos se publicó primero en Tecnogus.

La economía circular viene ganando relevancia en la industria de los centros de datos, debido a que las empresas pueden optimizar la reutilización de recursos, minimizar residuos y reducir el impacto ambiental. Se considera que los centros de datos consumen cantidades significativas de energía y materiales, pero al adoptar principios de economía circular, estas instalaciones […]

La entrada Menos huella, más futuro: La economía circular en los centros de datos se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Menos huella, más futuro: La economía circular en los centros de datos se publicó primero en Tecnogus.

La economía circular viene ganando relevancia en la industria de los centros de datos, debido a que las empresas pueden optimizar la reutilización de recursos, minimizar residuos y reducir el impacto ambiental. Se considera que los centros de datos consumen cantidades significativas de energía y materiales, pero al adoptar principios de economía circular, estas instalaciones evolucionan hacia modelos más sostenibles en el tiempo.

La innovación en el diseño de productos sostenibles y la resistencia de que los mismos puedan extender su capacidad en el tiempo son dos claves para generar una alta tasa de reciclabilidad. Se considera que los centros de datos consumen una cantidad considerable de energía para mantener las condiciones de temperatura y humedad de la operación. Sin embargo, el uso de técnicas innovadoras como free-cooling, liquid cooling, el uso de refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global y la implementación de software de gestión para la operación del sistema de refrigeración permiten reducir significativamente el consumo de la energía. Estos mecanismos mejoran la eficiencia energética disminuyendo los costos de operación y la huella de carbono; un resultado crucial dentro del pacto climático.

La clave de la economía circular está en el uso responsable de tecnología verde y sostenible

La antigüedad y el envejecimiento de los equipos electrónicos pueden ocasionar tiempos de inactividad imprevistos, afectando directamente la productividad y eficiencia en los centros de datos. Ello, plantea un desafío significativo para los operadores que buscan mantener altos niveles de rendimiento y sostenibilidad.

“En Schneider Electric acompañamos a las empresas a generar acciones sostenibles que estén acompañadas de la más alta tecnología y de las últimas soluciones en el mercado. En el ecosistema de centros de datos hemos identificado que el uso de energía puede generar impactos de Alcance 2 y 3 en el medio ambiente. Sin embargo, identificamos que prolongar la vida útil de los servidores un año más puede reducir hasta un 16% el carbono incorporado y que la calculadora de CO2 le está permitiendo a las empresas tomar decisiones más informadas sobre el impacto energético de sus actividades en el medio ambiente” aseguró Marcio Kenji, Gerente del segmento de Cloud & Service Provider para SAM.

Centros de datos más sostenibles

En el contexto del crecimiento continuo de los centros de datos y la adopción de la Inteligencia Artificial (IA), es importante que los operadores enfoquen sus estrategias en innovar y optimizar sus prácticas de sostenibilidad. Schneider Electric hace un llamado a la comunidad tecnológica para que desarrollen centros de datos del futuro de manera responsable, asegurando que estas infraestructuras sean sostenibles para las próximas generaciones.

Optimizar la demanda IT, le permitirá a los negocios optimizar su energía, evitar sobre costos asociados a infraestructura y evitar la emisión adicional de carbono de Alcance 2 y 3. Cabe destacar que esta visión sobre el ecosistema tecnológico se puede complementar con productos que cuenten con un bajo contenido de carbono incorporado, que sean energéticamente eficientes, que promuevan la durabilidad del producto y su eventual reciclabilidad. Estos son pasos fundamentales para incorporar una economía circular dentro del ecosistema de los centros de datos” , explica Kenji.

Además, según un estudio de Carbon Intelligence, más del 80% de las emisiones de una empresa corresponden a las emisiones de Alcance 3, lo que representa un reto significativo para los centros de datos. Este desafío se debe a su alto consumo energético y a la complejidad en contabilizar las emisiones indirectas derivadas de actividades como la construcción de centros de datos, viajes de negocios, desplazamientos de empleados y gestión de residuos.

La transformación sostenible de los centros de datos no solo implica tecnologías avanzadas, sino también estrategias integrales que abarcan cada aspecto de la operación y mantenimiento de estas instalaciones, beneficiando al medio ambiente y generando ahorro económico a largo plazo.

La economía circular es una estrategia vital para cumplir con los compromisos de sostenibilidad y eficiencia energética, especialmente en la creciente industria de los centros de datos, que enfrenta desafíos significativos, pero ofrece beneficios económicos y ambientales sustanciales.

La entrada Menos huella, más futuro: La economía circular en los centros de datos se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/menos-huella-mas-futuro-la-economia-circular-en-los-centros-de-datos/feed/ 0 107147
Tecnologías y soluciones para la optimización de procesos y recursos en aeropuertos https://www.tecnogus.com.co/tecnologias-y-soluciones-para-la-optimizacion-de-procesos-y-recursos-en-aeropuertos/ https://www.tecnogus.com.co/tecnologias-y-soluciones-para-la-optimizacion-de-procesos-y-recursos-en-aeropuertos/#respond Mon, 08 Jul 2024 16:15:32 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=105431 La entrada Tecnologías y soluciones para la optimización de procesos y recursos en aeropuertos se publicó primero en Tecnogus.

El Aeropuerto El Dorado de Bogotá se consolida como uno de los más importantes de la región. Cifras de Opain, concesionario encargado de su operación, confirman que durante el 2023 se movilizaron cerca de 40 millones de pasajeros a través de esta terminal aérea. Su estratégica posición geográfica es fundamental para realizar conexiones con América, […]

La entrada Tecnologías y soluciones para la optimización de procesos y recursos en aeropuertos se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Tecnologías y soluciones para la optimización de procesos y recursos en aeropuertos se publicó primero en Tecnogus.

El Aeropuerto El Dorado de Bogotá se consolida como uno de los más importantes de la región. Cifras de Opain, concesionario encargado de su operación, confirman que durante el 2023 se movilizaron cerca de 40 millones de pasajeros a través de esta terminal aérea. Su estratégica posición geográfica es fundamental para realizar conexiones con América, Asia, Europa y otras regiones del mundo, factor que fomenta el fortalecimiento de lazos comerciales y culturales. 

Por su lado, el aeropuerto de Quito el Mariscal Sucre recibe reconocimientos de eficiencia y desempeño en el segmento de aeropuertos regionales. Con una proyección de crecimiento en capacidad y demanda que se deberá materializar a principios del 2025, se convierte en referente para la región en la aplicación de tecnología de punta en función del confort y tranquilidad del pasajero y garantía de atención a las empresas de transporte y servicios.

Dada la importancia de estos y demás aeropuertos del mundo, es necesario tomar medidas necesarias para garantizar una operación continua y sostenible que garantice una mejor experiencia y un flujo de pasajeros y de carga sin contratiempos. Frente a este propósito, la digitalización, la innovación y las tecnologías se convierten en aliados fundamentales para garantizar la eficiencia y productividad de la operación de este tipo de infraestructuras. 

“La energía es el común denominador de los procesos de un aeropuerto. Es el motor que permite que tareas asociadas con las áreas de equipaje, seguridad, mantenimiento, combustible, entre otras se puedan realizar. Es necesario que en este tipo de estructuras se implemente un proceso de modernización tecnológica y de sus sistemas de distribución eléctrica, como factor que ofrece un diferencial para la optimización y mejor uso de los recursos” afirma Andrés Diaz, Director de Power Systems NAC, de Schneider Electric. 

Optimizando la operación en aeropuertos 

La interrupción del suministro del servicio de energía eléctrica, es una situación que podría paralizar la operación de un aeropuerto. Un factor que podría afectar la labor y planes de empleados, viajeros y proveedores de servicios, generando cuantiosas pérdidas monetarias y un sinnúmero de  inconvenientes. Son elementos que reafirman la necesidad de contar con medidas de contingencia sólidas y sistemas de respaldo eficientes para garantizar la continuidad de las operaciones aeroportuarias.

Frente a este propósito, Schneider Electric, organización líder en la transformación digital de la gestión y la automatización de la energía, se consolida como aliado estratégico de aeropuertos que necesitan modernizar su infraestructura eléctrica, operativa y tecnológica. Un proceso necesario para garantizar mayores indicadores de eficiencia, seguridad y fiabilidad en sus operaciones. ¿Qué elemento es necesario tener en cuenta? 

  • Implementar herramientas que permitan analizar el consumo energético: La integración de soluciones de analítica, ofrece la posibilidad de tener una visualización centralizada y en tiempo real de los datos asociados con el consumo energético. Se trata de soluciones capaces de establecer variables relacionadas con la calidad de la energía y la confiabilidad de la red. Hoy la implementación de Power Monitoring Expert (PME) facilita la resolución rápida de cualquier problema que pueda surgir.
  • Integración de soluciones para reducir costos y optimizar el consumo: La adopción de herramientas de gestión de energía ofrecen grandes beneficios para alcanzar mejores indicadores en materia de eficiencia energética y la sostenibilidad. Estas ayudan a identificar y reducir el desperdicio de energía, sino que también permiten monitorear el consumo en tiempo real y verificar la precisión de las facturas de servicios públicos. 
  • Innovación para la continuidad operativa: En estructuras de alto impacto, la fiabilidad operativa es fundamental. Para esto, se hace necesario el desarrollo de una arquitectura tecnológica capaz de efectuar una gestión proactiva de equipos, con la cual es posible planificar mantenimientos y anticipar posibles incidentes que comprometan los activos que hacen parte de los procesos. 

Para tal fin, EcoStruxure™ Asset Advisor es una poderosa solución que permite realizar monitoreos y controles para prevenir situaciones que pongan en riesgo la seguridad, tiempos de inactividad no planificados, pérdidas operativas y costosas intervenciones de mantenimiento.

Uno de los casos que pueden tomarse como referencia sobre la modernización de terminales aéreas, fue el proyecto que se implementó en el Aeropuerto de Ginebra, en Suiza. Allí Schneider Electric lideró la renovación del sistema de distribución eléctrica, a través de la implementación de soluciones innovadoras que abarcan desde la actualización de transformadores hasta la instalación de software de monitoreo avanzado. 

Esta intervención no solo ha mejorado la eficiencia energética y la seguridad, sino que también ha permitido al personal del aeropuerto centralizar la gestión de la energía y generar informes precisos. Igualmente, también se ha experimentado una mejora en la confiabilidad del suministro eléctrico y una mayor eficiencia operativa.  

La adquisición de soluciones para el procesamiento de datos energéticos también son elementos que están alineados con los objetivos de sostenibilidad de los aeropuertos. La publicación de informes basados en datos sobre la reducción de emisiones de CO2 y otras medidas, con elementos que permiten fortalecer las relaciones con el público y mejoran su reputación como líderes responsables en la lucha contra el cambio climático.

La entrada Tecnologías y soluciones para la optimización de procesos y recursos en aeropuertos se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/tecnologias-y-soluciones-para-la-optimizacion-de-procesos-y-recursos-en-aeropuertos/feed/ 0 105431
Recomendaciones para evitar ciberataques en redes sociales a empresas https://www.tecnogus.com.co/recomendaciones-para-evitar-ciberataques-en-redes-sociales-a-empresas/ https://www.tecnogus.com.co/recomendaciones-para-evitar-ciberataques-en-redes-sociales-a-empresas/#respond Tue, 02 Jul 2024 19:15:33 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=104863 La entrada Recomendaciones para evitar ciberataques en redes sociales a empresas se publicó primero en Tecnogus.

Según La Policía Nacional, en el primer semestre de 2023, hubo 23.640 casos de ciberataques, convirtiendo a Colombia en el cuarto país más atacado en América Latina (63 mil millones de intentos de ciberataques en total).  Son elementos que confirman que aún existen grandes retos para minimizar riesgos y amenazas. Más aún cuando existe una masificación […]

La entrada Recomendaciones para evitar ciberataques en redes sociales a empresas se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Recomendaciones para evitar ciberataques en redes sociales a empresas se publicó primero en Tecnogus.

Según La Policía Nacional, en el primer semestre de 2023, hubo 23.640 casos de ciberataques, convirtiendo a Colombia en el cuarto país más atacado en América Latina (63 mil millones de intentos de ciberataques en total). 

Son elementos que confirman que aún existen grandes retos para minimizar riesgos y amenazas. Más aún cuando existe una masificación del uso de plataformas sociales en las que se expone y se comparte un gran flujo de información personal y corporativa. 

Ya sea que una organización utilice las redes sociales para amplificar su marca, o que sus ejecutivos y empleados aprovechen los canales sociales para reforzar sus marcas profesionales y personales, estas plataformas de marketing son un caldo de cultivo para una amplia gama de ciberataques y estafas. 

Desde CyberON Community, comunidad que busca fomentar iniciativas para contrarrestar y mitigar los índices de riesgo cibernéticos, se proponen buenas prácticas para que las empresas no se conviertan en víctimas de los ciberdelincuentes: 

  1. Control de acceso a redes sociales. Las grandes empresas suelen tener equipos que garantizan una presencia permanente en las redes sociales. Son quienes gestionan la creación de publicaciones, la mensajería en las redes sociales y la respuesta a los clientes. Cuantas menos personas tengan acceso a cuentas de redes sociales, menor será la superficie de ataque y más fácil será identificar, contener y mitigar una violación de datos.
  1. Capacitar a empleados. Se debería considerar capacitar a los empleados para identificar y resistir actividades delictivas. Los trabajadores están capacitados para ser amables, pero esto puede resultar contraproducente cuando interactúan con delincuentes. Independientemente de quién crean que los ha llamado, nunca deben compartir información confidencial de la empresa por teléfono. Tampoco deberían enviarlo por correo electrónico ni hacer una captura de pantalla.
  1. Implementación de políticas de redes sociales. Debe estar disponible un protocolo de redes sociales para toda la empresa. Esto garantiza que que todos en la organización, incluida la alta dirección, sepan qué recomienda la organización para proteger la información sensible y confidencial y qué está categóricamente prohibido.
  1. Autentificación en dos pasos. En la configuración de algunas redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram, la herramienta  de autenticación en dos pasos permite ponerle una copia de seguridad extra a las cuentas  corporativas para evitar que otras personas accedan a ella y blindar las cuentas de personas desconocidas.
  1. Utilizar contraseñas seguras. Se debe tener precaución a la hora de crear una contraseña. No es recomendable usar el nombre del usuario, fechas de nacimiento o datos que sean sencillos para los hackers descifrar. Lo más aconsejable es usar  palabras alfanuméricas y activar la verificación de dos pasos en cualquier plataforma.
  1. Monitoreo de redes sociales para empleados. Algunas empresas monitorean el uso de las redes sociales por parte de sus empleados, incluido su uso personal. Es otra forma en que una empresa puede protegerse del riesgo cibernético a través de las redes sociales si el empleado comparte descuidadamente información confidencial de la empresa a través de canales personales.

Para CyberOn Community la ciberseguridad y la protección de datos son pilares fundamentales de la cultura organizacional. Con políticas y protocolos de comportamiento bien establecidos, se reduce cualquier tipo de riesgo o amenaza potencial. Estas estrategias se basan en una vigilancia constante del entorno interno y externo, junto con programas de formación continua para nuestros empleados. 

“Nos comprometemos a cumplir con las normativas y estándares de seguridad cibernética, y estamos en constante búsqueda de la innovación en este campo para construir un entorno digital, seguro y resiliente que beneficie a nuestros clientes y socios” destaca Javier Ortiz, presidente del clúster Andino Norte (Colombia, Ecuador y Venezuela) de Schneider Electric

Ante esta realidad, la necesidad de modernizar y actualizar activos y procesos con las últimas tendencias y tecnologías en seguridad informática se vuelve imperativa. En este sentido, iniciativas como la de CyberOn Community adquieren un valor excepcional. 

CyberOn Community, respaldada por empresas líderes como Schneider Electric, Fortinet, Claro, Lenovo, Stefanini Group y TXone entre otras, ha propuesto el desafiante objetivo de desarrollar un plan colaborativo de acciones para contrarrestar las amenazas cibernéticas y promover la conciencia sobre la ciberseguridad en los distintos ámbitos empresariales o personales para evitar caer en este tipo de fraudes que muchas veces se filtran por las redes sociales.

La entrada Recomendaciones para evitar ciberataques en redes sociales a empresas se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/recomendaciones-para-evitar-ciberataques-en-redes-sociales-a-empresas/feed/ 0 104863
Transformación tecnológica de las zonas portuarias  https://www.tecnogus.com.co/transformacion-tecnologica-de-las-zonas-portuarias/ https://www.tecnogus.com.co/transformacion-tecnologica-de-las-zonas-portuarias/#respond Sat, 29 Jun 2024 16:45:08 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=104660 La entrada Transformación tecnológica de las zonas portuarias  se publicó primero en Tecnogus.

–Colombia se encuentra en una posición geográfica excepcional, siendo uno de los pocos países en la región que disfruta de costas tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico. Una situación que ha propiciado la construcción y proyección de 12 zonas portuarias, las cuales se consolidan como referentes comerciales y logísticos de gran importancia […]

La entrada Transformación tecnológica de las zonas portuarias  se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Transformación tecnológica de las zonas portuarias  se publicó primero en Tecnogus.

Colombia se encuentra en una posición geográfica excepcional, siendo uno de los pocos países en la región que disfruta de costas tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico. Una situación que ha propiciado la construcción y proyección de 12 zonas portuarias, las cuales se consolidan como referentes comerciales y logísticos de gran importancia para el desarrollo económico del país. 

“Es esencial que los puertos avancen hacia estructuras digitalizadas para maximizar su eficiencia y competitividad. Las tecnologías digitales y sistemas de gestión no solo optimizan sus procesos, sino que mejoran la trazabilidad de la carga y reducen tiempos de espera de las operaciones. Esta modernización impulsa el desarrollo económico y posiciona a Colombia como un actor relevante en el panorama logístico” afirma Andrés Diaz, Director de Power Systems NAC, de Schneider Electric.

Tecnologías para la modernización de puertos

En la era de la digitalización y la conectividad, los puertos están experimentando una profunda transformación. Hoy, algunas de las infraestructuras portuarias están reconfigurando sus operaciones con el objetivo de convertirse en modelos inteligentes, digitalizados y conectados. 

«Para llevar a cabo este proceso de modernización, las autoridades portuarias cuentan con el apoyo y la asesoría de empresas como Schneider Electric. Esta colaboración les permite realizar una renovación integral de áreas operativas. Desde la actualización de equipos hasta la optimización de procesos y sistemas existentes” completa Diaz. 

En este proceso, la integración de dispositivos conectados, interruptores y relés de comunicación se ha convertido en jugadores más que fundamentales. Estos elementos, permiten ejercer un monitoreo y análisis en tiempo real, lo cual brinda un panorama completo del estado de las operaciones y de sus activos.

Un aspecto fundamental de esta transformación es el mantenimiento basado en condiciones (CBM), el cual aprovecha información relacionada con el estado y la funcionalidad de los activos y procesos críticos para anticipar y planificar tareas. Este enfoque no solo extiende la vida útil de los activos, sino que también fomenta la toma de decisiones informadas. 

“Los datos pueden emplearse para monitorear el consumo energético, identificar temperaturas anormales, fallas de aislamiento o perturbaciones eléctricas, contribuyendo así a una gestión más efectiva de los recursos. Al ampliar la vida útil de los activos, no solo se reducen los costos de mantenimiento, sino que también se fomenta la circularidad al maximizar la utilización de los equipos” aclara Díaz. 

El proceso de transformación digital de los puertos, está igualmente impulsado por la adopción de gemelos digitales, los cuales permiten modelar, analizar y simular cambios en su sistema eléctrico. Esta capacidad garantiza la integridad de la red eléctrica y establece controles de seguridad para minimizar errores y tiempos de inactividad. 

Igualmente, estas infraestructuras deben buscar alternativas con las cuales pueden robustecer sus sistemas, como eje que permite blindar sus operaciones ante cualquier tipo de amenaza cibernética. En aras de reforzar sus arquitecturas, los puertos deben abordar varios aspectos fundamentales. 

En ese sentido, deben estar atentos a los riesgos particulares de ciberseguridad que enfrentan sus sistemas OT y asesorarse con expertos en ciberseguridad, con quienes pueden adelantar evaluaciones y análisis más detallados de vulnerabilidad. Este enfoque proactivo permite a los puertos comprender plenamente sus deficiencias y tomar medidas adecuadas para mitigar los riesgos cibernéticos.

Estas estructuras pueden beneficiarse de la implementación de medidas de seguridad recomendadas, como aquellas establecidas por la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA) y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EE. UU. Estos marcos proporcionan directrices y mejores prácticas para mejorar la ciberseguridad de los puertos.

Electrificación de los puertos y proyección de sus servicios

La operación de los puertos ofrece una gran oportunidad para incrementar indicadores de eficiencia energética y de sostenibilidad. De acuerdo con Schneider Electric la matriz energética de un puerto se conforma de la siguiente manera:

ActividadConsumo energéticoTipo de energético
Grúas STSOficinas de trámites y administrativasContenedores refrigerados15%Electricidad
Grúas RTGVehículos de servicioApiladoras15%Combustible
Barcos70%Diesel Marino

De esta investigación se puede concluir que el 85% de los energéticos consumidos en los puertos corresponde a combustibles fósiles, generadores de gases efecto invernadero y contaminantes. Esto hace indispensable la integración de plataformas digitales con las que los puertos podrían transformarse hacia estructuras sustentables. 

Una de estas es Ship-to-Shore Power, una solución integral con la que los barcos que atraquen en puerto apaguen sus motores contaminantes para conectarse a la red eléctrica del puerto. “Con motores encendidos, se genera ruido, vibraciones y contaminación en el área, lo que representa un sobrecosto tanto para el sistema general como para las navieras. Es por esto que la integración de tecnologías eléctricas en los puertos no solo reduce los costos operativos y mitiga los impactos ambientales, sino que también alivia a las navieras de incrementos de valores asociados con el uso de combustibles tradicionales” puntualiza Díaz. 

Otra de las prioridades de los puertos es la modernización y descarbonización de la movilidad interna.  Para esto, Schneider Electric tiene disponible una gama de cargadores para vehículos eléctricos, con opciones desde 7 kW hasta 180 kW, perfectamente adaptados para las demandas de los puertos. 

“A medida que los puertos adoptan tecnologías de vehículos autónomos eléctricos para operaciones internas, nuestra oferta de cargadores se consolida como una solución ideal. Se trata de soluciones capaces de respaldar esta evolución hacia operaciones más sostenibles en los puertos, incluyendo el traslado de personal y carga de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente” finaliza el vocero. 

Microgrid para puertos

La electrificación de los puertos plantea desafíos significativos, especialmente en términos de potencia requerida y acceso a la energía. Para esto, Schneider Electric ofrece una solución integral de microgrid que permite a los puertos gestionar su propia energía, integrando diversas fuentes como generación por combustión, fotovoltaica o eólica, y la energía de la red local. La generación fotovoltaica emerge como una opción destacada debido a su costo por kW y su capacidad para aprovechar las extensas superficies de los puertos, impulsando la implementación de la solución Ecostruxure Microgrid.

Colombia atraviesa por un proceso de modernización y actualización del sector portuario, el cual podría incluir la evaluación y promoción de iniciativas como la electrificación y la implementación de microgrids, con miras a convertir al país en un referente de sostenibilidad en su sistema portuario. Esto, de acuerdo con las directrices establecidas en el documento CONPES 4118 de 2023 sobre la Política Nacional Portuaria.

La modernización tecnológica de los puertos es una necesidad, como elemento que permite impulsar la eficiencia y la competitividad. En este contexto, Schneider Electric se consolida como un socio estratégico, que brinda soluciones innovadoras y experiencia en la implementación de tecnologías de vanguardia. Una organización que está preparada para liderar la transformación digital de los puertos y contribuir significativamente al crecimiento y la prosperidad de la industria portuaria. 

La entrada Transformación tecnológica de las zonas portuarias  se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/transformacion-tecnologica-de-las-zonas-portuarias/feed/ 0 104660
Schneider Electric estrena Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS) para microrredes https://www.tecnogus.com.co/schneider-electric-estrena-sistema-de-almacenamiento-de-energia-de-baterias-bess-para-microrredes/ https://www.tecnogus.com.co/schneider-electric-estrena-sistema-de-almacenamiento-de-energia-de-baterias-bess-para-microrredes/#respond Tue, 28 May 2024 09:15:25 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=102814 La entrada Schneider Electric estrena Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS) para microrredes se publicó primero en Tecnogus.

Schneider Electric, líder mundial en transformación digital, gestión energética y automatización, anunció recientemente el lanzamiento de su nuevo Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS, por sus siglas en inglés). Un novedoso desarrollo que cuenta con una arquitectura flexible y escalable, posicionándose como pilar de soluciones para microrredes de forma integrada y para servicios de distribución […]

La entrada Schneider Electric estrena Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS) para microrredes se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Schneider Electric estrena Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS) para microrredes se publicó primero en Tecnogus.

Schneider Electric, líder mundial en transformación digital, gestión energética y automatización, anunció recientemente el lanzamiento de su nuevo Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS, por sus siglas en inglés). Un novedoso desarrollo que cuenta con una arquitectura flexible y escalable, posicionándose como pilar de soluciones para microrredes de forma integrada y para servicios de distribución eléctrica y necesidades digitales.

Como parte de un sistema de microrred, este desarrollo captura energía de distintas fuentes y la almacena en baterías recargables para su uso posterior, siendo el único Recurso Energético Distribuido (DER) que permite una amplia gama de aplicaciones simultáneas, como la reducción de costos por demanda, autoconsumo de energías renovables, la descarbonización de la electricidad y el manejo de la variabilidad en la generación de energía, entre otros.

“Un suministro de energía confiable ya no es algo que se pueda dar por sentado. Con más de dos décadas de experiencia en conversión de energía y baterías, el almacenamiento es parte central de la propuesta de Schneider Electric”,dice Bala Vinayagam, Vicepresidente Senior de Microrredes de Schneider Electric. «Nuestro objetivo es llevar al mercado esta tecnología para dar pie a una mejor resiliencia, sostenibilidad y ahorro energético, por lo que estamos ofreciendo una mayor flexibilidad en el lado de la demanda a escala para el sector de microrredes, permitiendo a nuestros socios locales ofrecer un sistema seguro y compatible».

El nuevo sistema desarrollado por Schneider Electric está probado y validado para funcionar como un componente integral de los sistemas de micro red de Schneider Electric y está completamente integrado en la suite de software de la compañía, que incluye EcoStruxure Microgrid Operation y EcoStruxure Microgrid Advisor, ofreciendo configuraciones avanzadas y controles de seguridad que permiten reducir los costos energéticos:

  • Integración completa: El sistema todo-en-uno incluye componentes pre-integrados, optimizando la ingeniería del sitio, la construcción y la instalación, a la vez que minimiza costos de mano de obra y materiales. La capacidad de paralelización permite que múltiples unidades BESS funcionen como una sola entidad, incluyendo inversores, baterías, sistemas de enfriamiento, transformadores y funciones de seguridad.
  • Fácil instalación y mantenimiento: La arquitectura probada y validada permite una instalación sencilla, ofreciendo mayor eficiencia en comparación con los diseños personalizados tradicionales. También se integra perfectamente con los Sistemas de Gestión de Energía (EMS) de Schneider Electric, reduciendo tiempos de integración y errores en el campo.
  • Cumplimiento de seguridad: La solución está certificada y cumple con los estándares ANSI/UL para su implementación en múltiples geografías, además de contar con un diseño de seguridad contra incendios de última generación.
  • Resiliencia: El sistema puede operar tanto conectado como desconectado de la red, permitiendo almacenar energía para acceso inmediato durante cortes. Además, puede entregar hasta 2 MW de potencia en los momentos necesarios.
  • Paz mental: Ofrece servicios y soporte integrales durante todo el ciclo de vida del proyecto, asegurando un mantenimiento y cuidado óptimos.

El BESS está disponible como una interfaz NEMA 3R de 20 pies acoplado a CA, con configuraciones desde 250 kW hasta 2 MW, y variantes de 2 horas y 4 horas.

«Nuestra nueva solución de Almacenamiento de Energía con Baterías es un avance significativo que permite un almacenamiento y conexión con Recursos Energéticos Distribuidos suficientemente flexible para satisfacer las futuras necesidades de la demanda energética», agrega Vinayagam. «En medio del contexto global que requiere avanzar en la concreción de los objetivos net-zero, necesitando para esto una red mejorada, estamos trabajando estrechamente con nuestros socios confiables para entregar la tecnología necesaria para desbloquear el potencial del almacenamiento simplificado de baterías y la conversión de energía».

La entrada Schneider Electric estrena Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS) para microrredes se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/schneider-electric-estrena-sistema-de-almacenamiento-de-energia-de-baterias-bess-para-microrredes/feed/ 0 102814
¿Cómo la IA y el software inteligente están transformando la gestión de los centros de datos? https://www.tecnogus.com.co/como-la-ia-y-el-software-inteligente-estan-transformando-la-gestion-de-los-centros-de-datos/ https://www.tecnogus.com.co/como-la-ia-y-el-software-inteligente-estan-transformando-la-gestion-de-los-centros-de-datos/#respond Fri, 24 May 2024 23:15:50 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=102499 La entrada ¿Cómo la IA y el software inteligente están transformando la gestión de los centros de datos? se publicó primero en Tecnogus.

En el contexto actual de la masividad de datos en información, los centros de datos son los pilares fundamentales que sostienen la infraestructura tecnológica global. Sin embargo, su creciente demanda y complejidad plantean desafíos significativos en términos de eficiencia energética y sostenibilidad. Es aquí donde la inteligencia artificial (IA) emerge como un aliado, permitiendo optimizar […]

La entrada ¿Cómo la IA y el software inteligente están transformando la gestión de los centros de datos? se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada ¿Cómo la IA y el software inteligente están transformando la gestión de los centros de datos? se publicó primero en Tecnogus.

En el contexto actual de la masividad de datos en información, los centros de datos son los pilares fundamentales que sostienen la infraestructura tecnológica global. Sin embargo, su creciente demanda y complejidad plantean desafíos significativos en términos de eficiencia energética y sostenibilidad. Es aquí donde la inteligencia artificial (IA) emerge como un aliado, permitiendo optimizar procesos, reducir costos y mitigar el impacto ambiental incluso en grandes estructuras como los centros de datos hiperescala y multitenant.

Uno de los líderes en este campo es Schneider Electric, cuyo software EcoStruxure IT Expert está marcando la pauta en la optimización de centros de datos al ser la primera solución de administración de infraestructura de centros de datos (DCIM) basada en la nube de la industria. Esta es una solución segura, basada en la nube e independiente del proveedor, que permite el monitoreo y la visibilidad de la infraestructura física de TI desde cualquier lugar. Schneider Electric ha trabajado para que este software vaya más allá de la simple monitorización y gestión, al emplear IA para llevar a cabo tareas arduas de procesamiento de datos y automatización de procesos.

Un aspecto clave de este software es su capacidad para generar informes detallados de sostenibilidad, proporcionando a los clientes una visión completa de su huella de carbono. Esta funcionalidad es especialmente relevante en el contexto actual, donde la responsabilidad ambiental es una prioridad global. Juan Carlos Mejia, Senior Software Sales Manager en Schneider Electric afirma que al implementar el software EcoStruxure IT Expert en cada sitio Edge donde se encuentran los centros de datos, los clientes pueden obtener un cálculo preciso, por ejemplo, de la salida de consumo de la UPS. Al analizar la salida de consumo de la UPS (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), la IA puede identificar áreas de mejora y sugerir ajustes para minimizar el desperdicio de energía. Este enfoque proactivo no solo reduce los costos operativos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al disminuir la cantidad de energía utilizada.

Otro aspecto destacado es la capacidad de la IA para configurar fórmulas complejas de manera rápida y precisa. En un entorno tan dinámico como un centro de datos, donde múltiples variables afectan el rendimiento y la eficiencia, esta capacidad es invaluable. La IA puede analizar datos en tiempo real, ajustar parámetros según sea necesario y optimizar continuamente el rendimiento del centro de datos.

En ejemplo de ello, es el EcoStruxure IT Advisor: Cooling Optimize,que elimina dinámicamente los puntos calientes y ahorra energía mediante el control de enfriamiento inteligente lo que permite tener un control de enfriamiento activo para un uso optimizado de recursos y ahorro de energía.

«La inteligencia artificial puede optimizar tareas que son complejas para el ser humano como la gestión de refrigeración al procesar millones de fórmulas y variables, tomando datos masivos para automatizar procesos y reducir los costos de energía.» concluyó Mejia.

Este enfoque proactivo del software de Schneider Electric no solo reduce los costos operativos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al disminuir la cantidad de energía utilizada en las estructuras de centros de datos.

El software optimizado con inteligencia artificial, como el EcoStruxure IT Expert de Schneider Electric, está transformando la forma en que se gestionan los centros de datos. Al automatizar procesos, proporcionar información detallada sobre la sostenibilidad y optimizar la eficiencia energética, la IA no solo mejora la rentabilidad de los centros de datos, sino que también puede contribuir significativamente a alcanzar algunos estándares de sostenibilidad.

La entrada ¿Cómo la IA y el software inteligente están transformando la gestión de los centros de datos? se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/como-la-ia-y-el-software-inteligente-estan-transformando-la-gestion-de-los-centros-de-datos/feed/ 0 102499
Día del Internet: eficiencia energética y seguridad cibernética https://www.tecnogus.com.co/dia-del-internet-eficiencia-energetica-y-seguridad-cibernetica/ https://www.tecnogus.com.co/dia-del-internet-eficiencia-energetica-y-seguridad-cibernetica/#respond Mon, 20 May 2024 16:15:43 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=101892 La entrada Día del Internet: eficiencia energética y seguridad cibernética se publicó primero en Tecnogus.

El Día del Internet permite reflexionar sobre el impacto que la red global ha tenido en la sociedad moderna, transformando fundamentalmente la forma en que se comunican y trabajan. En este contexto digital, la conectividad se convierte en un pilar fundamental para el progreso y la innovación en todas las esferas de la vida. En […]

La entrada Día del Internet: eficiencia energética y seguridad cibernética se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Día del Internet: eficiencia energética y seguridad cibernética se publicó primero en Tecnogus.

El Día del Internet permite reflexionar sobre el impacto que la red global ha tenido en la sociedad moderna, transformando fundamentalmente la forma en que se comunican y trabajan. En este contexto digital, la conectividad se convierte en un pilar fundamental para el progreso y la innovación en todas las esferas de la vida.

En el contexto empresarial actual, el Internet desempeña un papel fundamental en el proceso de digitalización de las organizaciones. La adopción de tecnologías digitales y la integración de soluciones basadas en la nube son aspectos clave para mejorar la eficiencia operativa, optimizar los procesos de negocio y ofrecer una mejor experiencia tanto a clientes como a empleados. El Internet se ha convertido en el habilitador principal de la transformación digital, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a un entorno en constante cambio y mantenerse competitivas en el mercado globalizado.

No obstante, a medida que la interconexión de los sistemas se profundiza, también hay enfrentamientos a desafíos crecientes en materia de seguridad cibernética.  Según el Diario El Tiempo, en el primer semestre del 2023, América Latina y el Caribe experimentaron un notable aumento en intentos de ciberataques. Se registraron 63 mil millones de intentos de intrusiones, representando un aumento del 70% en comparación con el mismo periodo en 2021, cuando se contabilizaron 3 mil millones de intentos.

«En un entorno donde la conectividad es omnipresente, la seguridad cibernética adquiere una relevancia aún mayor», señala Javier Ortiz,Javier Ortíz, presidente del clúster Andino Norte (Colombia, Ecuador y Venezuela) de Schneider Electric.  «La seguridad no solo resguarda contra posibles filtraciones de datos, sino que también garantiza el correcto funcionamiento y la integridad de la infraestructura corporativa, los servicios en la nube e incluso los procesos operativos».

Es fundamental tener en cuenta que, según el informe mencionado, el 90% de los profesionales de seguridad encuestados estimaron que las amenazas basadas en IA impactaron en sus organizaciones durante el año 2023. Además, se confirmó que el 60% de las organizaciones afectadas por ransomware recurrieron al pago para recuperar su información en dos o más ocasiones.

Schneider Electric reafirma su compromiso de colaborar estrechamente con todos los actores industriales para promover la seguridad en el ámbito de la tecnología operativa (OT). A través de asociaciones con diversas organizaciones interindustriales, la empresa busca garantizar y reforzar la confianza digital, contribuyendo así a la construcción de un ecosistema y una economía digital seguros y resilientes, por eso existen Iniciativas como la Cyber ON Community que pueden ofrecer soluciones tangibles mediante alianzas corporativas destinadas a fomentar ecosistemas digitales seguros y resilientes para sus miembros.

En este Día del Internet, más allá de celebrar la conectividad y la eficiencia energética, es crucial recordar la importancia de la seguridad cibernética en nuestra vida digital cotidiana. Es momento de unir esfuerzos para promover una conectividad consciente y segura que nos conduzca hacia un futuro más resiliente y protegido.

La entrada Día del Internet: eficiencia energética y seguridad cibernética se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/dia-del-internet-eficiencia-energetica-y-seguridad-cibernetica/feed/ 0 101892
Día Mundial del Internet: Cómo combatir desafíos de seguridad física y virtual https://www.tecnogus.com.co/dia-mundial-del-internet-como-combatir-desafios-de-seguridad-fisica-y-virtual/ https://www.tecnogus.com.co/dia-mundial-del-internet-como-combatir-desafios-de-seguridad-fisica-y-virtual/#respond Fri, 17 May 2024 00:37:04 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=101589 La entrada Día Mundial del Internet: Cómo combatir desafíos de seguridad física y virtual se publicó primero en Tecnogus.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la seguridad cibernética se convierte en un pilar fundamental para proteger nuestros datos en entornos cada vez más distribuidos. La proliferación del Edge Computing ha transformado el panorama de TI, exigiendo a las organizaciones abordar tanto los problemas de seguridad física como virtual. En este […]

La entrada Día Mundial del Internet: Cómo combatir desafíos de seguridad física y virtual se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Día Mundial del Internet: Cómo combatir desafíos de seguridad física y virtual se publicó primero en Tecnogus.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la seguridad cibernética se convierte en un pilar fundamental para proteger nuestros datos en entornos cada vez más distribuidos. La proliferación del Edge Computing ha transformado el panorama de TI, exigiendo a las organizaciones abordar tanto los problemas de seguridad física como virtual. En este Día Mundial del Internet, es clave reflexionar sobre cómo las empresas pueden fortalecer sus defensas contra amenazas cibernéticas en el panorama digital.

El informe Global Discovery de S&P revela una tendencia clara: el 68% de las empresas planean aumentar sus inversiones en informática de vanguardia en los próximos dos años. Sin embargo, casi la mitad de los tomadores de decisiones identifican la seguridad física y digital como uno de los principales desafíos al implementar Edge Computing. Es en este contexto que las soluciones de gestión de infraestructura del centro de datos (DCIM) emergen como aliadas cruciales en la lucha contra las amenazas cibernéticas.

1. Tendencias Emergentes en Ciberseguridad:

Los ciberdelincuentes nunca descansan. Se adaptan y evolucionan, empleando técnicas cada vez más sofisticadas para infiltrarse en nuestras redes y sistemas. Una tendencia alarmante es el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para identificar vulnerabilidades y lanzar ataques precisos. Además, los piratas informáticos están desarrollando virus que se disfrazan como software antivirus, representando una amenaza aún mayor para la seguridad digital.

Frente a estas amenazas emergentes, la adopción de medidas sólidas de ciberseguridad se vuelve imperativa. Las empresas deben estar preparadas para defenderse contra ataques conocidos y desconocidos, implementando soluciones avanzadas de seguridad y manteniéndose al tanto de las últimas tendencias en ciberdelincuencia.

2. Protegiendo Redes y Dispositivos:

Las amenazas cibernéticas no se detienen en las fronteras de la red. Para proteger nuestros datos de manera efectiva, necesitamos un enfoque integral que abarque tanto la red como los dispositivos periféricos. Políticas de seguridad sólidas, combinadas con tecnologías avanzadas como el cifrado y la autenticación, son esenciales para salvaguardar la integridad de nuestros sistemas.

“En Schneider Electric, estamos comprometidos con la seguridad cibernética. A través de políticas y procedimientos robustos, junto con tecnologías de vanguardia, trabajamos incansablemente para proteger a nuestros clientes contra las amenazas digitales en constante evolución. Algunas herramientas como el software, el análisis de big data y la computación en la nube pueden ayudar a evaluar el riesgo asociado con los dispositivos y es por ello que adaptamos estas herramientas a nuestras soluciones. Nuestra certificación en ciberseguridad respalda nuestro compromiso con la protección de datos y la seguridad de la infraestructura digital” afirma Lina Bernal,directora para la división de Secure Power de Schneider Electric para el Clúster Andino

3. Seguridad en el Edge:

El Edge Computing trae consigo nuevos desafíos de seguridad, especialmente en lo que respecta a la protección de los dispositivos periféricos. La energía y la seguridad física son componentes críticos de una estrategia de ciberseguridad efectiva en entornos distribuidos. Al fortalecer nuestras defensas en el borde de la red, podemos proteger nuestra infraestructura crítica de posibles ataques y garantizar la integridad de nuestros sistemas.

En este Día Mundial del Internet, es imperativo que las empresas reconozcan la importancia de la ciberseguridad en el Edge Computing. Adoptando un enfoque proactivo y aprovechando soluciones avanzadas como el DCIM, podemos asegurar un futuro digital más seguro y protegido para todos.

La entrada Día Mundial del Internet: Cómo combatir desafíos de seguridad física y virtual se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/dia-mundial-del-internet-como-combatir-desafios-de-seguridad-fisica-y-virtual/feed/ 0 101589