América Latina archivos - Tecnogus Noticias e información de Tencología, Gaming, Reseñas de Productos, Autos y estilo de vida Fri, 02 Aug 2024 15:39:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://www.tecnogus.com.co/wp-content/uploads/2021/08/cropped-Favicon-150x150.png América Latina archivos - Tecnogus 32 32 200460470 La importancia de la gobernanza de la IA para los negocios en América Latina  https://www.tecnogus.com.co/la-importancia-de-la-gobernanza-de-la-ia-para-los-negocios-en-america-latina/ https://www.tecnogus.com.co/la-importancia-de-la-gobernanza-de-la-ia-para-los-negocios-en-america-latina/#respond Fri, 02 Aug 2024 16:15:46 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=107421 La entrada La importancia de la gobernanza de la IA para los negocios en América Latina  se publicó primero en Tecnogus.

Por: Sergio Camorcio-Líder de Ecosistemas IBM Latinoamérica  Es muy interesante ver cómo la inteligencia artificial está progresando y cada vez es más relevante en el mundo de los negocios. La IA sin duda tiene el potencial de agilizar los procesos e impulsar la transformación de las empresas. Y esta transformación es lo que hemos visto […]

La entrada La importancia de la gobernanza de la IA para los negocios en América Latina  se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada La importancia de la gobernanza de la IA para los negocios en América Latina  se publicó primero en Tecnogus.

Por: Sergio Camorcio-Líder de Ecosistemas IBM Latinoamérica 

Es muy interesante ver cómo la inteligencia artificial está progresando y cada vez es más relevante en el mundo de los negocios. La IA sin duda tiene el potencial de agilizar los procesos e impulsar la transformación de las empresas. Y esta transformación es lo que hemos visto en estos últimos tiempos, por ello, el 75% de los CEOs consideran que la tecnologías como la IA generativa ya no son solo un complemento, sino que son escenciales para el éxito de sus procesos de negocio, prometiendo traer muchos beneficios a las organizaciones, según un estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) . 

Es comprensible que, con el avance de la IA generativa, se planteen cuestiones éticas y preocupaciones sobre el sesgo y la privacidad. La implementación de una estrategia de gobernanza de la IA es crucial para abordar estos desafíos y garantizar una adopción responsable de la tecnología. Buscar orientación experta y actuar con cautela son enfoques sensatos para navegar en este escenario de constante evolución. Según otro estudio del IBV sobre IA responsable y ética, esta es la preocupación del 58% de los ejecutivos que han estado adoptando la IA generativa en sus operaciones.  

La IA fiable requiere una base sólida 

Es fundamental que las empresas estén atentas ante los desafíos que presenta la IA generativa, especialmente en lo que se refiere a cuestiones de explicabilidad, equidad, robustez, transparencia y privacidad.  Garantizar que la IA sea confiable, sostenible y accesible requiere un cuidadoso monitoreo y seguimiento de los modelos de esta tecnología, además de la capacidad de explicar las decisiones tomadas. Establecer una base sólida de gobernanza de la IA, que tenga en cuenta algunos imperativos, es clave para mitigar los riesgos y permitir una implementación ética y responsable de la tecnología.  Me gustaría enumerar aquí 4 de estos imperativos que considero muy importantes:  

  1. Deshacerse de la caja negra de IA: La transparencia de los modelos es fundamental, por eso es importante que las empresas capturen el comportamiento y el rendimiento de todas las entradas (humanas o no) y de las salidas, lo que ayudará a tener eficacia y agilidad en la toma de decisiones.  El avance de los diversos modelos de IA, ya sea de comunidades de código abierto o de los diversos proveedores disponibles, permite a las organizaciones tener una imagen completa de los datos, gestionar, supervisar y gobernar estos modelos de forma más eficiente.  
  1. Convertir el cumplimiento en una ventaja:  Cumplir con las regulaciones es crucial para impulsar el negocio, independientemente de la complejidad de las leyes locales o globales. Al adoptar los procesos y la tecnología adecuados, es posible no solo garantizar el cumplimiento actual, sino también estar bien posicionados para hacer frente a futuras regulaciones. Las estrategias efectivas implican traducir las regulaciones de IA en políticas de aplicación automatizadas, además de la implementación de paneles para rastrear y monitorear el cumplimiento de políticas y regulaciones. 
  1. La unión hará la fuerza alrededor de la IA generativa:  

Actualmente, ningún modelo de IA generativa domina todas las áreas.  El futuro será conformado por una comunidad colaborativa que tiene acceso a tecnologías de IA confiables, que pueden integrarse fácilmente en diversas soluciones. El desarrollo continuo del ecosistema tecnológico desempeñará un papel muy importante en la expansión de la IA generativa en las empresas a medida que se mantengan en desarrollo nuevas formas de computación, almacenamiento y modelos funcionales.  Este enfoque promoverá la cooperación y la competencia, acelerando la introducción de nuevas soluciones en el mercado. 

  1. Anticipe los riesgos antes de que se conviertan en problemas:  Para el éxito de la IA, es esencial adoptar medidas proactivas para detectar y mitigar los riesgos, incluidos los aspectos de supervisión como la equidad, el sesgo, la orientación y las métricas relacionadas con el uso de grandes modelos de lenguaje (LLMs).  La automatización juega un papel crucial, lo que le permite ampliar la visibilidad y mejorar la colaboración entre diferentes entidades. 

Con la rápida evolución de la tecnología, los líderes responsables de las iniciativas de IA y la IA generativa dentro de sus organizaciones enfrentan complejos desafíos. En este contexto, la experiencia de un socio comercial puede ser clave para simplificar las decisiones y aplicar una estrategia de gobernanza adecuada. El conocimiento y el acceso a las tecnologías, junto con la experiencia, hacen de los socios recursos indispensables. Actualmente, los ecosistemas tecnológicos no son solo parte de la estrategia, sino que son la estrategia en sí misma. Por lo tanto, invertir en el ecosistema es esencial para impulsar el crecimiento y ayudar a los clientes en la transformación de su negocio a través de la Inteligencia Artificial.

La entrada La importancia de la gobernanza de la IA para los negocios en América Latina  se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/la-importancia-de-la-gobernanza-de-la-ia-para-los-negocios-en-america-latina/feed/ 0 107421
Seguridad inteligente: avances y desafíos de la IA en América Latina https://www.tecnogus.com.co/seguridad-inteligente-avances-y-desafios-de-la-ia-en-america-latina/ https://www.tecnogus.com.co/seguridad-inteligente-avances-y-desafios-de-la-ia-en-america-latina/#respond Fri, 26 Jul 2024 21:15:55 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=106948 La entrada Seguridad inteligente: avances y desafíos de la IA en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

Por: Ramesh Songukrishnasamy, vicepresidente sénior y director de Tecnología de HID En América Latina, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una tecnología transformadora con gran potencial. Se estima que para el año 2030, la IA podría contribuir hasta el 5,4 % del PIB regional, lo que representaría un avance significativo en su evolución tecnológica, […]

La entrada Seguridad inteligente: avances y desafíos de la IA en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Seguridad inteligente: avances y desafíos de la IA en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

Por: Ramesh Songukrishnasamy, vicepresidente sénior y director de Tecnología de HID

En América Latina, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una tecnología transformadora con gran potencial. Se estima que para el año 2030, la IA podría contribuir hasta el 5,4 % del PIB regional, lo que representaría un avance significativo en su evolución tecnológica, este pronóstico encuentra respaldo en el crecimiento del mercado global de la IA, proyectado a alcanzar los 1,6 billones de dólares para la mencionada fecha.

De hecho, según el Informe sobre el Estado de la Seguridad 2024 de HID, que incluyó a 2,600 usuarios finales y socios de la industria (instaladores, integradores y fabricantes de equipos originales) de todo el mundo, el 35 % de los usuarios finales informaron que estarán probando o implementando alguna capacidad de IA en los próximos tres a cinco años.

Es importante entonces explorar los desafíos, oportunidades, casos de uso y avances que la IA presenta en el ámbito de la seguridad en América Latina, desde la adaptación constante a las nuevas amenazas hasta la implementación estratégica y ética de soluciones tecnológicas avanzadas para incrementar la seguridad y comodidad de las organizaciones.

La inteligencia artificial ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta ante amenazas emergentes, mediante el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, la IA puede identificar patrones y tendencias que podrían pasar inadvertidos para los métodos tradicionales de seguridad y control de acceso. Esto permite a las organizaciones anticipar y prevenir amenazas de manera proactiva, en lugar de simplemente reaccionar ante ellas una vez que ya han ocurrido.

Seguridad inteligente aplicada al sector bancario

La IA ofrece capacidades avanzadas que pueden incrementar la eficiencia de los sistemas, haciendo que estos sean más precisos y adaptables a las necesidades cambiantes del entorno.

Por tanto, uno de los sectores que constantemente se encuentra en la búsqueda de estrategias para mejorar la seguridad y la experiencia del cliente es el financiero, donde la inteligencia artificial (IA) y la biometría se presentan como herramientas clave para fortalecer la autenticación y proteger las transacciones de manera efectiva.

En este caso de uso, la inteligencia artificial no solo se limita a la detección de fraudes y el análisis de amenazas, sino que también está revolucionando la manera en que los usuarios interactúan con las instituciones bancarias.

Mediante la biometría del comportamiento, la IA y el aprendizaje automático son empleados para identificar y autenticar usuarios según sus patrones de comportamiento únicos, por ejemplo, datos como el estilo de escritura hasta los movimientos del ratón en una computadora, pasando por los gestos en una pantalla táctil e incluso patrones de navegación por diferentes secciones de una aplicación. Con el tiempo, se desarrolla un ‘perfil de comportamiento’ que captura la esencia de cómo cada usuario interactúa habitualmente con el sistema.

Ahora bien, el resto de las industrias no son ajenas a esta realidad, para citar un ejemplo, la integración de inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático en dispositivos de borde, como las cámaras de vigilancia con reconocimiento facial están ayudando a los aeropuertos a detectar anomalías en tiempo real, mejorando la respuesta ante amenazas de manera más eficiente.

Además, la comodidad de la autenticación en un abrir y cerrar de ojos ha ganado popularidad entre las compañías. Según el citado informe, se espera que en los próximos años haya un aumento significativo en la integración de soluciones de biometría en la vida cotidiana, con la mitad de los encuestados identificando la biometría como un área de principal interés, es así que el 39 % de los instaladores e integradores informaron que algunos de sus clientes ya están utilizando huellas dactilares o de palma, mientras que el 30 % mencionó el uso de reconocimiento facial.

Los retos que la inteligencia artificial plantea a la industria de seguridad

En América Latina, la industria de seguridad se enfrenta a una serie de desafíos derivados de la naturaleza cambiante y cada vez más sofisticada de las amenazas. El aumento de delitos cibernéticos en la región demanda respuestas ágiles y efectivas y es evidente la necesidad de adaptación constante en esta industria, puesto que los profesionales de la seguridad deben estar un paso adelante de los actores maliciosos en todo momento.

Otro desafío significativo es el sesgo inherente y la necesidad de prácticas éticas de gobierno de datos. Este sesgo puede distorsionar los resultados de los sistemas de seguridad, abriendo la puerta a la elusión de medidas de protección por parte de actores malintencionados, es fundamental utilizar los resultados de la IA como guía y no como resultado definitivo, además de adoptar prácticas rigurosas de obtención, mantenimiento y descarte de datos para garantizar la transparencia y evitar el uso indebido de la información.

Superados estos desafíos, la capacidad de la IA para procesar información de forma rápida y precisa puede mejorar la toma de decisiones en situaciones vulnerables, permitiendo una respuesta más eficiente y coordinada ante emergencias de seguridad. En este sentido, esta tecnología ofrece herramientas poderosas para fortalecer la seguridad de las organizaciones en América Latina, a pesar de que también podría plantear desafíos en términos de implementación y gestión adecuada.

Dado que es fundamental realizar una implementación estratégica de la inteligencia artificial (IA) en América Latina, se deben considerar cuidadosamente los factores éticos y regulatorios específicos de cada país. Al tener en cuenta estos elementos, se garantizará que esta tecnología se utilice de manera responsable y efectiva para abordar los desafíos de seguridad en la región.

En conclusión, la IA juega un papel clave en la construcción de un futuro más seguro y próspero en América Latina. Su capacidad para mejorar la eficiencia, la precisión y la respuesta ante amenazas emergentes la convierte en una herramienta invaluable para fortalecer la seguridad en diversos sectores, sin embargo, es fundamental que esta transformación se lleve a cabo de manera equitativa y sostenible, garantizando que todos los ciudadanos se beneficien de los avances tecnológicos, en este sentido, la colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad civil será fundamental para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la región.

La entrada Seguridad inteligente: avances y desafíos de la IA en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/seguridad-inteligente-avances-y-desafios-de-la-ia-en-america-latina/feed/ 0 106948
Travis Scott trae la gira Record Circus Maximus World Tour A América Latina https://www.tecnogus.com.co/travis-scott-trae-la-gira-record-circus-maximus-world-tour-a-america-latina/ https://www.tecnogus.com.co/travis-scott-trae-la-gira-record-circus-maximus-world-tour-a-america-latina/#respond Fri, 26 Jul 2024 16:15:05 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=106829 La entrada Travis Scott trae la gira Record Circus Maximus World Tour A América Latina se publicó primero en Tecnogus.

Travis Scott, la superestrella aclamada internacionalmente y nativo de Houston, anunció que llevará su CIRCUS MAXIMUS TOUR a América Latina, Australia y Nueva Zelanda este otoño, con espectáculos en estadios en Buenos Aires, Río de Janeiro, Ciudad de México, Sídney, Melbourne, Auckland y más. Además, regresará a América del Norte para una única presentación en […]

La entrada Travis Scott trae la gira Record Circus Maximus World Tour A América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Travis Scott trae la gira Record Circus Maximus World Tour A América Latina se publicó primero en Tecnogus.

Travis Scott, la superestrella aclamada internacionalmente y nativo de Houston, anunció que llevará su CIRCUS MAXIMUS TOUR a América Latina, Australia y Nueva Zelanda este otoño, con espectáculos en estadios en Buenos Aires, Río de Janeiro, Ciudad de México, Sídney, Melbourne, Auckland y más. Además, regresará a América del Norte para una única presentación en el estadio MetLife en East Rutherford, Nueva Jersey, el miércoles 9 de octubre de 2024.

Actualmente, Scott está llevando a cabo la etapa europea y del Reino Unido de su exitosa y récord CIRCUS MAXIMUS TOUR 2024, que incluyó 44 paradas agotadas en América del Norte en 2023 y principios de 2024, siendo la gira de rap con mayores ingresos. Hasta el momento, la gira europea y del Reino Unido ha recaudado casi $27 millones de dólares con más de 270,000 asistentes en las primeras 11 fechas. Travis también se ha convertido en el primer artista de hip-hop estadounidense en vender 200,000 boletas en un año a través de tres espectáculos en Italia.

La venta general comienza el viernes 26 de julio en travisscott.com y TaquillaLive.com La preventa para este concierto histórico se activará de manera exclusiva para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y la billetera digital dale!, únicamente desde las 10 am del miércoles 24 de julio pagando con tarjetas débito y crédito- La venta general iniciará el 26 de julio a las 10 am. Vive este el CIRCUS MAXIMUS TOUR en Colombia y compra tus entradas en TaquillaLive.com 

FECHAS DEL CIRCUS MAXIMUS TOUR EUROPA/UK – ANUNCIADAS PREVIAMENTE:

  • 28 de junio – Arnhem, Países Bajos – GelreDome
  • 30 de junio – Arnhem, Países Bajos – GelreDome
  • 2 de julio – Cracovia, Polonia – TAURON Arena
  • 5 de julio – Zúrich, Suiza – Hallenstadion
  • 6 de julio – Niza, Francia – Allianz Riviera
  • 9 de julio – Amberes, Bélgica – Sportpaleis
  • 11 de julio – Londres, Reino Unido – Tottenham Hotspur Stadium
  • 13 de julio – Manchester, Reino Unido – Co-op Live
  • 16 de julio – Hamburgo, Alemania – Barclays Arena
  • 18 de julio – Praga, República Checa – O2 Arena
  • 20 de julio – Colonia, Alemania – RheinEnergieSTADION
  • 23 de julio – Milán, Italia – Ippodromo SNAI La Maura
  • 26 de julio – Fráncfort, Alemania – Deutsche Bank Park
  • 27 de julio – Fráncfort, Alemania – Deutsche Bank Park
  • 30 de julio – Madrid, España – WiZink Center
  • 31 de julio – Madrid, España – WiZink Center
  • 2 de agosto – Lisboa, Portugal – MEO Arena
  • 3 de agosto – Lisboa, Portugal – MEO Arena
  • 4 de agosto – Lisboa, Portugal – MEO Arena

FECHAS DEL CIRCUS MAXIMUS TOUR OTOÑO – RECIENTEMENTE AGREGADAS:

  • 7 de septiembre – Santiago, Chile – Estadio Bicentenario La Florida *
  • 9 de septiembre – Buenos Aires, Argentina – Movistar Arena *
  • 11 de septiembre – São Paulo, Brasil – Allianz Parque Stadium
  • 13 de septiembre – Río de Janeiro, Brasil – Rock N Rio
  • 15 de septiembre – Bogotá, Colombia – Coliseo Medplus
  • 18 de septiembre – San Juan, Puerto Rico – Coliseo de Puerto Rico
  • 21 de septiembre – Ciudad de México, México – Esplanada Estadio Azteca *
  • 9 de octubre – East Rutherford, Nueva Jersey – MetLife Stadium
  • 17 de octubre – Sídney, Australia – Allianz Stadium
  • 22 de octubre – Melbourne, Australia – Marvel Stadium
  • 26 de octubre – Brisbane, Australia – Suncorp Stadium
  • 31 de octubre – Auckland, Nueva Zelanda – Eden Park

*Fecha no organizada por Live Nation

La entrada Travis Scott trae la gira Record Circus Maximus World Tour A América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/travis-scott-trae-la-gira-record-circus-maximus-world-tour-a-america-latina/feed/ 0 106829
Colombia ocupa el sexto lugar como el país más capacitado en América Latina y el Caribe https://www.tecnogus.com.co/colombia-ocupa-el-sexto-lugar-como-el-pais-mas-capacitado-en-america-latina-y-el-caribe/ https://www.tecnogus.com.co/colombia-ocupa-el-sexto-lugar-como-el-pais-mas-capacitado-en-america-latina-y-el-caribe/#respond Thu, 04 Jul 2024 18:15:26 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=105056 La entrada Colombia ocupa el sexto lugar como el país más capacitado en América Latina y el Caribe se publicó primero en Tecnogus.

En respuesta al imparable ascenso de la IA Generativa, la transformación digital y la automatización, los aprendices colombianos están demostrando una excepcional disposición para desarrollar una fuerza laboral preparada para el entorno digital. Se están equipando con habilidades en IA Generativa y apuntan a aumentar el número de profesionales STEM en Colombia, abordando así la […]

La entrada Colombia ocupa el sexto lugar como el país más capacitado en América Latina y el Caribe se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Colombia ocupa el sexto lugar como el país más capacitado en América Latina y el Caribe se publicó primero en Tecnogus.

En respuesta al imparable ascenso de la IA Generativa, la transformación digital y la automatización, los aprendices colombianos están demostrando una excepcional disposición para desarrollar una fuerza laboral preparada para el entorno digital. Se están equipando con habilidades en IA Generativa y apuntan a aumentar el número de profesionales STEM en Colombia, abordando así la escasez de talento y enfatizando que la mejora de habilidades es crucial para acelerar la digitalización en el país. Además, Colombia está realizando esfuerzos significativos para cerrar la brecha de género digital, indicando que el acceso al aprendizaje en línea está contribuyendo a una transformación digital más inclusiva.

El Informe Global de Habilidades 2024 destaca que lograr una alfabetización en IA generalizada, particularmente en el dominio de la IA Generativa, es una prioridad global. Los datos del informe muestran que América Latina y el Caribe experimentaron un aumento del 882% interanual en inscripciones a cursos de IA Generativa en Coursera, con Colombia experimentando un aumento del 659% interanual. Los aprendices están construyendo habilidades fundamentales en IA a través de cursos como «Ingeniería de Prompts para ChatGPT», «Análisis de Datos Avanzado con ChatGPT» (Universidad de Vanderbilt), «IA Generativa para Todos» (DeepLearning.AI), «Introducción a la IA Generativa» (Google Cloud) y «IA Generativa con Modelos de Lenguaje Grande» (AWS y DeepLearning.AI).

Con aproximadamente el 80% de las empresas esperando una insuficiente oferta de talento capacitado para 2027, lo que sugiere una desconexión entre las ofertas educativas y las necesidades del mercado laboral, las iniciativas de mejora de habilidades son cruciales. Es esencial un énfasis en la competencia digital para cerrar la brecha entre las ofertas educativas actuales y las necesidades en evolución del mercado laboral colombiano. El alto interés en roles como Ingeniero de Aprendizaje Automático entre los aprendices colombianos sugiere que se están haciendo esfuerzos para comenzar a cerrar estas brechas.

El informe anual se basa en conocimientos de más de 148 millones de aprendices y 7,000 socios institucionales en la plataforma de Coursera para identificar tendencias regionales y nacionales en torno a la competencia y la oportunidad de habilidades. En Colombia, los aprendices se están enfocando en obtener una combinación de habilidades digitales y humanas clave, incluyendo cultura, negociación, adaptabilidad e inteligencia emocional.

«El auge de la IA generativa subraya la necesidad de nuevas estrategias para cerrar las brechas digitales y de género mientras se construye una fuerza laboral competitiva en Colombia, donde las mujeres aprendices en STEM han alcanzado el 34% de las inscripciones», dijo Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera. «Este informe tiene como objetivo ofrecer conocimientos accionables para las empresas colombianas, los gobiernos y las instituciones académicas mientras responden a las disrupciones y contribuyen a un futuro donde el acceso a un aprendizaje de alta calidad empodera a todos».

Principales hallazgos en Colombia

  • Colombia ocupa el sexto lugar de veinte países en América Latina y el Caribe, seguida por República Dominicana, Argentina, Venezuela y Honduras. Las puntuaciones de Colombia en negocios (50%), tecnología (73%) y ciencia de datos (79%) están entre las seis mejores de la región, mientras que otros países como República Dominicana (80%/64%/45%), Argentina (35%/68%/80%) y Venezuela (39%/53%/73%) están rezagados.
  • Los aprendices en América Latina y el Caribe muestran un fuerte compromiso con la preparación en IA, con un aumento del 882% interanual en inscripciones a cursos de IA Generativa (659% de aumento en Colombia).
  • Los aprendices se enfocan en habilidades tecnológicas emergentes, preparándose para roles que requieren tanto habilidades técnicas como interpersonales.
  • Los aprendices en Colombia obtuvieron la quinta puntuación más alta en Tecnología en América Latina y el Caribe. En febrero de 2024, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) lanzaron la Estrategia Nacional Digital (END) para 2023-2026, que sirve como hoja de ruta para cerrar las brechas de acceso, uso y adopción de tecnologías digitales en hogares, entidades públicas, empresas y regiones. El sólido desempeño de Colombia en habilidades tecnológicas y las altas inscripciones en cursos de IA Generativa en Coursera subrayan el compromiso del país. Las principales habilidades tecnológicas adquiridas por los aprendices colombianos en el último año incluyen Computación en la Nube, Arquitectura de Computadoras y Gráficos por Computadora.
  • Colombia logró el quinto lugar en Ciencia de Datos en América Latina y el Caribe. Los principales cursos de Ciencia de Datos tomados por los aprendices colombianos este año incluyen «Aspectos básicos: Datos, datos, en todas partes», «Compartir datos a través del arte de la visualización» (Google), «Introducción a la programación en Python I: Aprendiendo a programar con Python» (Pontificia Universidad Católica de Chile) y «Estadística y probabilidad» (Universidad Nacional Autónoma de México). Invertir en el desarrollo de la fuerza laboral y en microcredenciales permite a las empresas e instituciones construir sobre sólidas bases en tecnología y ciencia de datos.
  • Colombia sigue rezagada en la carrera global por las habilidades empresariales, ocupando el puesto 55 este año y el 63 en 2023.
  • Colombia logró la paridad de género en el aprendizaje en línea. El 50% de los aprendices colombianos en la plataforma de Coursera son mujeres, una proporción que es más alta que el promedio global (46%). Esto está respaldado por programas como Mujeres TIC Colombia, una asociación de mujeres líderes en tecnología digital que promueve la equidad de género y contribuye al desarrollo del país. Esta inclusión impulsa la innovación, el bienestar social, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible.

Principales hallazgos globales:

  • La alfabetización en IA emerge como un imperativo global tras el auge de ChatGPT. Las inscripciones a cursos de IA Generativa en Coursera aumentaron un 1,060% a nivel mundial en el último año, ya que los aprendices buscaron habilidades fundamentales en IA y se inscribieron en cursos como «Ingeniería de Prompts para ChatGPT» de la Universidad de Vanderbilt y «Introducción a la IA Generativa» de Google Cloud.
  • La brecha de habilidades digitales persiste en un mercado laboral en rápida evolución. Más de 9 de cada 10 trabajos ahora requieren al menos algún nivel de competencia digital. A pesar de esta necesidad, todavía hay una gran brecha entre las expectativas de los empleadores y las competencias de los empleados en este dominio. El setenta por ciento de las empresas europeas considera la falta de habilidades digitales como un gran obstáculo para la inversión, con el 40% de los adultos careciendo incluso de habilidades digitales básicas.
  • Las microcredenciales continúan preparando a los aprendices para trabajos digitales en demanda. Los aprendices están recurriendo cada vez más a microcredenciales de la industria, incluidos los Certificados Profesionales, para adquirir habilidades digitales esenciales para los trabajos. Con el 60% de los trabajadores necesitando reentrenamiento para 2027, la necesidad de vías de aprendizaje accesibles es más urgente que nunca. Los aprendices de Coursera se están inscribiendo en Certificados Profesionales relevantes para trabajos para prepararse para roles en demanda, como analistas de datos, gerentes de proyectos y profesionales de TI.

Con más de 148 millones de aprendices, 7,000 instituciones y 7,100 cursos de 325 de las mejores universidades y socios de la industria del mundo, Coursera tiene uno de los mayores conjuntos de datos para identificar y medir tendencias de habilidades. En el Informe Global de Habilidades, se clasifican 109 países entre sí, con clasificaciones percentiles atribuidas a cada competencia. Un país que muestra un 100% de competencia en habilidades se clasifica en la parte superior de los más de 100 países, y un país con un 0% está en la parte inferior.

Coursera actualmente apoya el desarrollo de habilidades de 3.3 millones de aprendices en Colombia, quienes se han inscrito en más de 5.2 millones de cursos de Coursera y han registrado 4.3 millones de horas de aprendizaje desde octubre de 2021. Para empoderar aún más a los aprendices colombianos para que adquieran las habilidades más demandadas en la economía moderna, Coursera recientemente utilizó traducción a escala impulsada por Aprendizaje Automático para traducir más de 4,700 de sus cursos al español. Descargue el informe regional de América Latina en español aquí.

La entrada Colombia ocupa el sexto lugar como el país más capacitado en América Latina y el Caribe se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/colombia-ocupa-el-sexto-lugar-como-el-pais-mas-capacitado-en-america-latina-y-el-caribe/feed/ 0 105056
¿La Inteligencia artificial es la formula de impulsar negocios en América Latina? https://www.tecnogus.com.co/la-inteligencia-artificial-es-la-formula-de-impulsar-negocios-en-america-latina/ https://www.tecnogus.com.co/la-inteligencia-artificial-es-la-formula-de-impulsar-negocios-en-america-latina/#respond Tue, 02 Jul 2024 21:15:46 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=104790 La entrada ¿La Inteligencia artificial es la formula de impulsar negocios en América Latina? se publicó primero en Tecnogus.

La Inteligencia Artificial está penetrando mucho más fuerte en las empresas y mercados latinoamericanos. La adopción de esta tecnología en la región pasó de un 58% en 2020 al 71% en 2023, según un estudio realizado por NTT Data y MIT Technology Review. Además, el estado de adopción de la IA en el continente es […]

La entrada ¿La Inteligencia artificial es la formula de impulsar negocios en América Latina? se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada ¿La Inteligencia artificial es la formula de impulsar negocios en América Latina? se publicó primero en Tecnogus.

La Inteligencia Artificial está penetrando mucho más fuerte en las empresas y mercados latinoamericanos. La adopción de esta tecnología en la región pasó de un 58% en 2020 al 71% en 2023, según un estudio realizado por NTT Data y MIT Technology Review.

Además, el estado de adopción de la IA en el continente es de un 59%, superando la media global. IBM Global AI Adoption Index 2023 destacó que por lo menos 67% de los profesionales de áreas tecnológicas en América Latina han declarado que en sus organizaciones el uso de IA aumentó en el último año.

IA en las empresas, adaptación para ser competitivos

Esta es una transición más que obligatoria para empresas que deseen mantenerse competentes en un mercado cada vez más exigente y veloz, donde la máxima optimización es la clave. Así lo explica Roger Clotet Martínez, Director del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

«La automatización de procesos permite a las empresas realizar tareas repetitivas y complejas de manera más eficiente», señala el experto de la institución. «Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también libera tiempo para que los empleados se enfoquen en actividades de mayor valor agregado, como la innovación o el desarrollo estratégico».

De cara a los clientes, la experiencia de usuario es otro de los factores determinantes de la preferencia de una marca sobre otra. La IA, al tener una capacidad de aprendizaje y procesamiento de información tan rápidos, está capacitada para atender las demandas de consumidores o usuarios de manera más exacta, personalizada e inmediata, mejorando en el proceso errores o vacíos que la IA pueda detectar y resolver.

Cuatro áreas empresariales que se transforman con la IA

Aunque la IA parece tener una herramienta para todos los rubros, en el ecosistema empresarial, para el docente y experto en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, existen cuatro áreas que se están beneficiando mayormente con esta tecnología, que tiene en común un alto volumen de datos :

Atención al cliente: Los chatbots y asistentes virtuales pueden significativamente mejorar la experiencia del cliente al ofrecer respuestas rápidas y precisas a las consultas comunes. Esto no solo incrementa la satisfacción del cliente, sino que también alivia la carga de trabajo del personal, permitiéndoles concentrarse en resolver casos más complejos.

Marketing y ventas: Al analizar grandes cantidades de datos de clientes, la IA puede detectar patrones y tendencias, lo que posibilita la creación de campañas de marketing más efectivas y personalizadas. Las capacidades predictivas de la IA también pueden prever las necesidades de los clientes, optimizando así las estrategias de ventas.

Logística: La IA optimiza las rutas de entrega, gestiona inventarios de manera más eficiente y anticipa posibles problemas en la cadena de suministro. Esto aumenta la eficiencia operativa y reduce costos.

Recursos Humanos: En los procesos de reclutamiento y selección, la IA puede analizar rápidamente un gran número de solicitudes y perfiles de candidatos, pre seleccionando a los más adecuados según los requisitos de la empresa. También puede ayudar en la gestión del talento interno, sugiriendo formaciones adecuadas y recomendando promociones internas para cubrir vacantes.

El proceso de adopción de la IA debe ser progresivo

Integrar estas nuevas tecnologías a las empresas debe hacerse con método, progresivamente, para evitar traumatismos, según lo aconseja el experto de VIU.

«Es recomendable comenzar con proyectos piloto y pequeñas implementaciones para familiarizarse con las ventajas e inconvenientes de la IA», detalla Roger Clotet Martínez. «Esto permite a la empresa ajustar su estrategia y abordar cualquier problema antes de una implementación a gran escala».

Esto, por supuesto, debe ir acompañado con un manejo del personal adecuado, con procesos de capacitación precisos, al final de cuentas el éxito de la tecnología reposa en el manejo que los equipos humanos den a estas herramientas tan útiles hoy.

La entrada ¿La Inteligencia artificial es la formula de impulsar negocios en América Latina? se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/la-inteligencia-artificial-es-la-formula-de-impulsar-negocios-en-america-latina/feed/ 0 104790
Universo TOTVS 2024: Explorando el futuro de la tecnología y los negocios en América Latina https://www.tecnogus.com.co/universo-totvs-2024-explorando-el-futuro-de-la-tecnologia-y-los-negocios-en-america-latina/ https://www.tecnogus.com.co/universo-totvs-2024-explorando-el-futuro-de-la-tecnologia-y-los-negocios-en-america-latina/#respond Sun, 30 Jun 2024 20:15:38 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=104747 La entrada Universo TOTVS 2024: Explorando el futuro de la tecnología y los negocios en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

Los días 18 y 19 de junio, la ciudad de São Paulo, Brasil, fue sede del Universo TOTVS 2024, uno de los principales eventos de tecnología y negocios de América Latina. El evento reunió a destacados líderes de todo el mundo para discutir las tendencias globales en tecnología, innovación y negocios, abordando temas de gran […]

La entrada Universo TOTVS 2024: Explorando el futuro de la tecnología y los negocios en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Universo TOTVS 2024: Explorando el futuro de la tecnología y los negocios en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

Los días 18 y 19 de junio, la ciudad de São Paulo, Brasil, fue sede del Universo TOTVS 2024, uno de los principales eventos de tecnología y negocios de América Latina. El evento reunió a destacados líderes de todo el mundo para discutir las tendencias globales en tecnología, innovación y negocios, abordando temas de gran relevancia actual, como el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y la humanidad. En total, se presentaron aproximadamente 300 contenidos ante una audiencia récord de más de 16.000 personas durante los dos días del evento.

El presidente de TOTVS, Dennis Herszkowicz, inauguró el evento con la conferencia «La inteligencia artificial ya es realidad en TOTVS». Durante su presentación, habló sobre cómo la empresa está integrando esta tecnología tanto internamente como externamente, en sus soluciones. Para ilustrar su punto, invitó a Marcelo Cosentino, vicepresidente de Negocios para Segmentos; Gustavo Bastos, vicepresidente de Plataformas; y Juliano Tubino, CEO de RD Station y vicepresidente de Business Performance de TOTVS. Juntos, presentaron ejemplos prácticos del uso de la IA en las soluciones TOTVS para los segmentos de logística, mayorista y minorista, construcción, RR.HH., finanzas y marketing. “Inteligencia artificial ya es una realidad dentro de TOTVS. Todo nuestro portafolio tiene un roadmap específico para IA. Tengan por seguro que esto es solo el comienzo, a lo largo de este año y el próximo la IA estará presente en todo lo que TOTVS hace y desarrolla”, afirmó Dennis.

Por la tarde, Platon subió al escenario principal para presentar su masterclass «El arte de la conexión: optimismo y unidad detrás de un retrato». En su exposición, el renombrado fotógrafo compartió historias conmovedoras detrás de las emblemáticas fotos que ha tomado a lo largo de su carrera y destacó la importancia de conectarse con las personas, especialmente en sus momentos de vulnerabilidad. Platon comenzó diciendo: “La empatía no es solo ponerse en los zapatos de alguien o sentir su dolor. La empatía es el ingrediente secreto para establecer una conexión humana. En tiempos de confusión, no debemos perder nuestra capacidad de atrevernos a ser amables unos con otros”. Y finalizó planteando: “¿Debemos ser espectadores ante las llamas que rodean a otra persona, o debemos ser defensores e iluminar la oscuridad nosotros mismos con nuestra propia antorcha de compasión? Porque donde hay luz, nos vemos como quienes realmente somos, no como extraños u oponentes, sino como compañeros creativos. Juntos, ganamos el respeto de la historia y transformamos este caos en un hermoso cosmos”.

Para hablar sobre la innovación y evolución de una de las mayores empresas de entretenimiento de Brasil, Mônica Sousa, directora ejecutiva del área comercial de Mauricio de Sousa Produções, participó del chat “Huellas de innovación:  Mónica y sus amigos, del Limoeiro al universo”. La ejecutiva sirvió de inspiración para el personaje más famoso de Brasil y fue responsable en 2016 de crear el proyecto “Donas da Rua” con el apoyo de ONU Mujeres. Al final de su presentación, sorprendió a todos los presentes al entregar una versión del cómic hecha especialmente para el evento.

En el segundo día del Universo TOTVS, Laércio Cosentino, uno de los principales líderes del mercado tecnológico brasileño, fundador de TOTVS, y actual presidente del Consejo Deliberante de la Asociación Brasileña de Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Brasscom), lideró el plenario con su presentación “Gestión, software y personas con IA”. El ejecutivo abordó cómo la inteligencia artificial está transformando la ecuación que une la gestión, software y personas en una tríada capaz de cambiar el rumbo de los negocios. “Un tema importante que debemos discutir es que la inteligencia artificial acelerará el aprendizaje e igualará las oportunidades. La convivencia entre las personas y la IA es crucial y la sociedad debe estar preparada para interpretar y contextualizar todo ello”, destacó Cosentino.

Otro masterclass que abordó el tema de la inteligencia artificial fue dirigido por un destacado nombre internacional: Ian Beacraft. En «Futuro decodificado: anticipando la innovación del mañana», Ian evaluó que el ritmo de desarrollo es cada vez más rápido y que la transformación digital por sí sola no es suficiente; es necesario pensar en una regeneración constante. «Miramos el futuro con ojos del pasado. La tecnología del mañana choca con el modelo mental de ayer. El modelo de trabajo que utilizamos hoy es de hace 150 años». Para él, en lugar de empezar por la tecnología, deberíamos preguntarnos qué trabajo hay que hacer. “Comience con los resultados que se deben lograr y luego piense en las herramientas que necesita para lograrlos”, argumenta.

Para finalizar el evento, Rick Chesther, brasileño nacido en Río de Janeiro, autor de bestsellers y CEO del Instituto Pega a Visão, subió al escenario para compartir su inspiradora carrera en el masterclass “Ciudadano del mundo: la trayectoria de un aprendiz de mensajero”. Ciudadano común y vendedor ambulante de agua en la playa de Copacabana, él superó numerosos obstáculos y llegó a Harvard, donde fue invitado a dar una conferencia sobre emprendimiento en la reconocida universidad estadounidense. Su historia ilustra perfectamente el verdadero Brasil que hace, una persona con una vida originalmente muy sencilla que no se rindió ante la adversidad. “¡Simplemente no me rendí! El resto fue consecuencia”, comentó Rick.

Otros aspectos destacados para el crecimiento de Latinoamérica

El principal contenido dirigido a Latinoamérica fue el panel “Mercado Internacional: ventajas y desafíos de llevar su negocio más allá de Brasil, presentado por Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS. En la presentación, el ejecutivo habló sobre cómo cree firmemente en el potencial de las empresas latinas y el papel fundamental que desempeñan en el impulso del crecimiento económico de la región. TOTVS se dedica a apoyar y facilitar a estas empresas en su camino hacia la expansión y el éxito. La compañía entiende los desafíos únicos que enfrentan los empresarios latinos y está comprometida a brindarles soluciones innovadoras y tecnología de punta que puedan impulsar sus negocios. El objetivo de TOTVS es crear un ecosistema de apoyo que fomente el crecimiento, facilite la colaboración y permita a las empresas prosperar en el mercado global.

Además de los paneles y masterclasses, Universo TOTVS 2024 contó con cientos de ambientes segmentados exclusivos, que abordaron lanzamientos e innovaciones de productos TOTVS, así como espacios con contenido de carrera y un área dedicada especialmente a la audiencia tecnológica de desarrolladores.

La entrada Universo TOTVS 2024: Explorando el futuro de la tecnología y los negocios en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/universo-totvs-2024-explorando-el-futuro-de-la-tecnologia-y-los-negocios-en-america-latina/feed/ 0 104747
“Roosevelt”: la producción de Bradley Cooper para History se estrena en América Latina https://www.tecnogus.com.co/roosevelt-la-produccion-de-bradley-cooper-para-history-se-estrena-en-america-latina/ https://www.tecnogus.com.co/roosevelt-la-produccion-de-bradley-cooper-para-history-se-estrena-en-america-latina/#respond Mon, 10 Jun 2024 05:15:00 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=103772 La entrada “Roosevelt”: la producción de Bradley Cooper para History se estrena en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

HISTORY se enorgullece en anunciar el estreno el próximo domingo 9 de junio de la miniserie presidencial premium “ROOSEVELT”, producida por el galardonado actor y productor Bradley Cooper y por la renombrada historiadora presidencial y autora de best-sellers ganadora del Premio Pulitzer Doris Kearns Goodwin. En un evento de tres noches esta nueva producción brindará […]

La entrada “Roosevelt”: la producción de Bradley Cooper para History se estrena en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada “Roosevelt”: la producción de Bradley Cooper para History se estrena en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

HISTORY se enorgullece en anunciar el estreno el próximo domingo 9 de junio de la miniserie presidencial premium “ROOSEVELT”, producida por el galardonado actor y productor Bradley Cooper y por la renombrada historiadora presidencial y autora de best-sellers ganadora del Premio Pulitzer Doris Kearns Goodwin. En un evento de tres noches esta nueva producción brindará un retrato épico del 32° presidente de los Estados Unidos y el único con cuatro mandatos consecutivos Franklin Delano Roosevelt (1933-1945), explicando cómo su propia lucha contra la poliomielitis lo preparó para los desafíos de liderar la nación durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. 

Bajo la productora de Bradley Cooper, Lea Pictures, y la productora creativa ganadora del Oscar RadicalMedia, en asociación con GroupM Motion Entertainment, esta miniserie documental de tres noches que se transmitirá durante tres sábados consecutivos desde el 8 de junio, está basada en el best-seller del New York Times “Liderazgo: En tiempos turbulentos” (“Leadership: In Turbulent Times”) de Goodwin. Los espectadores experimentarán un tiempo histórico desgarrador pero heroico, cuando, a través de la determinación, el compromiso y el sacrificio compartido, Franklin Delano Roosevelt fue el hombre indicado en el momento adecuado para liderar a los Estados Unidos y a las naciones aliadas, proyectando confianza en sí mismo y su país.

La miniserie traza los años de formación de Roosevelt, su matrimonio con Eleanor Roosevelt, su carrera política temprana, su enfermedad de polio y cómo tradujo su lucha personal con la discapacidad para conectarse y ayudar al pueblo estadounidense a navegar las profundidades de la Depresión, que finalmente culminó en su alianza con el Primer Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, que le ayudó en su hábil manejo de la Segunda Guerra Mundial. Contada a través de excepcionales secuencias narrativas dramáticas, entrevistas con expertos y académicos contemporáneos, además de apoyarse con imágenes de archivo, esta gran producción de seis horas narra el crecimiento de Roosevelt como líder en uno de los momentos más peligrosos de la historia, con la ayuda inconmensurable de su esposa y asesora Eleanor.

Esta miniserie premium presenta testimonios de expertos autores, historiadores y testigos de la historia, incluidos el ganador del Premio Pulitzer Jon Meacham, Michael Beschloss, Allida Black y Evan Thomas, el actor y sobreviviente de un campo de concentración George Takei, el sobreviviente del Holocausto Paul Galan, los profesores Leah Wright Rigeur, Dr. H.W. Brands y el Coronel retirado del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos Doug Douds, y la ex redactora de discursos del presidente Barack Obama, Sarada Peri.

«Luego de nuestra alianza con HISTORY, estoy orgullosa de que, junto con RadicalMedia y Bradley Cooper, demos vida a una de las historias más trascendentales de la historia y el liderazgo presidencial para los espectadores de todo el mundo«, dijo Goodwin. “Ha sido un sueño para mí contar la historia de Franklin y Eleanor de esta manera, para que el público pueda conocerlos realmente y comprender cómo inspiraron y mejoraron nuestro país con un ‘nuevo acuerdo’ que alteró para siempre la forma en que el gobierno federal ha contribuido a la salud y el bienestar de su gente”, agregó la historiadora.

En la historia de Estados Unidos, Franklin Roosevelt emerge como una figura emblemática y la serie de HISTORY profundiza en tres momentos cruciales que definirían el curso de los Estados Unidos y del mundo. En primer lugar, en el episodio titulado «Nada que temer», Roosevelt, enfrentándose a obstáculos personales abrumadores, conduce a la nación a través de la Gran Depresión con una convicción inquebrantable: con optimismo, energía y una firme creencia de que lo único que debemos temer es al miedo mismo. Luego, en el segundo episodio titulado «Encuentro con el destino», Roosevelt se enfrenta al ascenso imparable de Hitler en Europa, preparando a una nación reacia para la guerra. Tras el ataque devastador a Pearl Harbor, lidera a Norteamérica en la Segunda Guerra Mundial, uno de los conflictos más significativos en la historia mundial. Finalmente, en el episodio «Arsenal de democracia», Roosevelt moviliza el poder industrial de la nación y lidera a las fuerzas aliadas a través de los días más oscuros del conflicto, encarnando el espíritu de resistencia y determinación que definiría su legado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX.

ROOSEVELT” llega a HISTORY luego de los exitosos estrenos de las producciones presidenciales “Washington” y “Grant”, lanzadas en América Latina en julio y octubre de 2020, respectivamente. En la primera, HISTORY se unió a Goodwin, quien se desempeñó como productora ejecutiva. «Washington» se posicionó como la miniserie número uno en cable acumulando un total de 2.6 millones de espectadores. Por su parte, “Grant”, producida por Leonardo Di Caprio y RadicalMedia, se alzó como la miniserie de no ficción más vista en la historia de HISTORY, con un total de 2.8 millones de espectadores tras su debut en mayo de 2020 en Estados Unidos.

ROOSEVELT” es una producción para HISTORY de RadicalMedia, en asociación con GroupM Motion Entertainment. La miniserie es dirigida por Malcolm Venville. Bradley Cooper y Kristen Barnett son los productores ejecutivos de Lea Pictures. Eli Lehrer, Mary E. Donahue y Jennifer Wagman son productoras ejecutivas de HISTORY. Paul Sparrow, ex director de la Biblioteca y Museo Presidencial Franklin D. Roosevelt, se desempeña como consultor histórico.

Franklin Delano Roosevelt, 32° presidente de los Estados Unidos, fue electo el 8 de noviembre de 1932 en medio de la Gran Depresión, crisis financiera mundial caracterizada por la profunda recesión y desempleo generalizado. Asumió su primer mandato el 4 de marzo de 1933. Su capacidad de liderazgo y las medidas implementadas en el “New Deal” lograron que Estados Unidos se recompusiera de la crisis a través de la reactivación del consumo, la inversión y un mayor control sobre las entidades bancarias.

Roosevelt lideró a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, inicialmente adoptando una política de neutralidad, pero enviando recursos a los aliados. La entrada oficial de Estados Unidos a la guerra se produjo en 1941, cuando Japón invadió Pearl Harbor causando así la movilización de recursos y esfuerzos destinados al conflicto bélico. Franklin D. Roosevelt se alió y reunió en conferencias internacionales con lideres políticos como Winston Churchill y Iósif Stalin para guiar a los aliados a la victoria sobre el eje.

Roosevelt fue diagnosticado con poliomielitis luego de descubrir que tenía dificultades para mover su pierna izquierda. Esta enfermedad le provocó una parálisis de la cintura hacia abajo. A pesar de nunca haberse podido recuperar por completo, hizo todo lo posible para recuperar su capacidad motriz inferior. La polio y su tratamiento cambiaron su actitud y predisposición política, para mejor, y la importancia que cobró la noticia cambió la mirada de los estadounidenses sobre las enfermedades y la salud pública.

El 12 de abril de 1945 Roosevelt muere debido a una hemorragia cerebral, en medio de su cuarto mandato y pocos meses antes de que finalizase la guerra. Su legado en la historia norteamericana persiste en la actualidad por ser el único presidente electo cuatro veces y por liderar el modelo de país que reconstruyó, y sacó de la crisis económica, a los Estados Unidos.

EPISODIOS “ROOSEVELT”

1 NADA QUE TEMER (NOTHING TO FEAR)

DOMINGO 9 DE JUNIO COL

Franklin Roosevelt supera desalentadores contratiempos personales y guía a la nación a través de la Gran Depresión con optimismo, energía y una firme creencia de que lo único que debemos temer es el miedo mismo.

2 “ENCUENTRO CON EL DESTINO” (RENDEZVOUZ WITH DESTINY)

DOMINGO 16 DE JUNIO COL

Mientras Hitler avanza por Europa, Franklin prepara a una nación reacia para la guerra. Tras el devastador ataque a Pearl Harbor, lidera a América en el mayor conflicto que el mundo haya presenciado.

3 “ARSENAL DE DEMOCRACIA” (“ARSENAL OF DEMOCRACY”)

DOMINGO 23 DE JUNIO COL

Roosevelt reúne el poder industrial de la nación y lidera a las fuerzas aliadas a través de los días más oscuros de la guerra.

La entrada “Roosevelt”: la producción de Bradley Cooper para History se estrena en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/roosevelt-la-produccion-de-bradley-cooper-para-history-se-estrena-en-america-latina/feed/ 0 103772
gamescom latam será la sede de la final del campeonato de Brawl Stars más grande de América Latina https://www.tecnogus.com.co/gamescom-latam-sera-la-sede-de-la-final-del-campeonato-de-brawl-stars-mas-grande-de-america-latina/ https://www.tecnogus.com.co/gamescom-latam-sera-la-sede-de-la-final-del-campeonato-de-brawl-stars-mas-grande-de-america-latina/#respond Mon, 27 May 2024 01:49:03 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=102693 La entrada gamescom latam será la sede de la final del campeonato de Brawl Stars más grande de América Latina se publicó primero en Tecnogus.

gamescom latam, la edición latina del evento de videojuegos más grande del mundo, gamescom, prepara otra gran atracción para su público entusiasta de los videojuegos. En asociación con COPA, gamescom latam, que se llevará a cabo entre el 26 y el 30 de junio en São Paulo Expo, albergará las finales del campeonato COPA All Stars […]

La entrada gamescom latam será la sede de la final del campeonato de Brawl Stars más grande de América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada gamescom latam será la sede de la final del campeonato de Brawl Stars más grande de América Latina se publicó primero en Tecnogus.

gamescom latam, la edición latina del evento de videojuegos más grande del mundo, gamescom, prepara otra gran atracción para su público entusiasta de los videojuegos. En asociación con COPA, gamescom latam, que se llevará a cabo entre el 26 y el 30 de junio en São Paulo Expo, albergará las finales del campeonato COPA All Stars Latam de Brawl Stars del 27 al 29 de junio. Este será el evento presencial de Brawl Stars más grande de América Latina. Lanzado en 2018 por Supercell, el productor de Clash Royale y Clash of Clans, el juego cuenta con una gran base de jugadores.

El All Stars Latam de Brawl Stars está organizado por COPA, ya conocida en las comunidades de jugadores de Supercell por organizar torneos como la Copa Brasileña de Clash Royale, Brawl Stars, y ediciones Mundiales y Latam del All Stars de Clash Royale y Clash of Clans. El torneo comenzará en línea el 4 de junio. Habrá dos fases clasificatorias que seleccionarán a 16 equipos para avanzar a la fase de grupos. Los ocho mejores equipos se clasificarán para los playoffs, el punto culminante de la competencia, que se llevará a cabo durante gamescom latam los días 27, 28 y 29 de junio.

«La presencia de la COPA All Stars Latam de Brawl Stars en gamescom latam refuerza el potencial que ejercen hoy en día los juegos móviles en toda la comunidad gamer. Hospedar la fase final de un evento tan importante, por primera vez, es muy significativo para nosotros. Otra atracción para que la audiencia de videojuegos disfrute en gamescom latam», comentó Gustavo Steinberg, CEO de gamescom latam.

Además del privilegio de ser campeón en gamescom latam, la organización del torneo ofrecerá un premio total de 6.000 dólares, con 3.000 dólares para el equipo ganador.

«Estamos muy contentos de ser parte de un evento tan grande como gamescom latam. Es un honor estar en su primera edición en Latinoamérica. Y todavía en Brasil. Es el lugar perfecto para realizar una competencia increíble como la COPA All Stars Latam de Brawl Stars. ¡Será increíble!», celebró BrunoClash, CEO de COPA.

Para participar, debes ser mayor de 16 años y residir en los siguientes países: Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay o Venezuela.

Los entusiastas de Brawl Stars interesados en participar en la competencia pueden inscribirse hasta el 30 de mayo en este enlace. Para más información, accede al Discord oficial de la competición aquí.

Calendario de COPA All Stars Latam de Brawl Stars:

Clasificatorios Abiertos – Eliminación Directa
1º Clasificatorio: 4 y 5 de junio a las 20 horas (clasifican los 8 primeros)
2º Clasificatorio: 6 y 7 de junio a las 20 horas (clasifican los 8 mejores)

Fase de grupos (16 equipos clasificados) – Formato GLS
10 de junio: Grupo A
11 de junio: Grupo B
12 de junio: Grupo C
13 de junio: Grupo D

Eliminatorias finales (8 equipos clasificados) – Eliminación directa
27 de junio: Cuartos de final
28 de junio: Semifinales
29 de junio: Partido por el 3er puesto y Gran Final

La entrada gamescom latam será la sede de la final del campeonato de Brawl Stars más grande de América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/gamescom-latam-sera-la-sede-de-la-final-del-campeonato-de-brawl-stars-mas-grande-de-america-latina/feed/ 0 102693
Transformación digital: la nube como alternativa para empresas en América Latina https://www.tecnogus.com.co/transformacion-digital-la-nube-como-alternativa-para-empresas-en-america-latina/ https://www.tecnogus.com.co/transformacion-digital-la-nube-como-alternativa-para-empresas-en-america-latina/#respond Fri, 17 May 2024 17:34:55 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=101642 La entrada Transformación digital: la nube como alternativa para empresas en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

Por Mauricio Swain, director de ventas de Milestone Systems para América Latina. América Latina experimenta un notable avance en la adopción de tecnologías en la nube, consolidándose como una región en crecimiento y con un gran potencial en este ámbito. Este mercado se ha convertido en un motor de transformación digital para empresas de todos […]

La entrada Transformación digital: la nube como alternativa para empresas en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Transformación digital: la nube como alternativa para empresas en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

Por Mauricio Swain, director de ventas de Milestone Systems para América Latina.

América Latina experimenta un notable avance en la adopción de tecnologías en la nube, consolidándose como una región en crecimiento y con un gran potencial en este ámbito. Este mercado se ha convertido en un motor de transformación digital para empresas de todos los tamaños y sectores, impulsando la innovación, la eficiencia operativa y la competitividad.

De acuerdo con un análisis de Boston Consulting Group (BCG) el mercado de la nube en América Latina se espera que continúe creciendo a un ritmo anual del 30 %, alcanzando los USD$30.000 millones para el año 2025.

Pues bien, la combinación del almacenamiento en nube con la tecnología de video de plataforma abierta está impulsando soluciones innovadoras que van más allá de mejorar la seguridad, las organizaciones están aprovechando los datos generados por los sistemas de videovigilancia mediante un almacenamiento eficiente y centralizado de grandes volúmenes de datos de video.

Además, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) a estos sistemas, está transformando la manera en que las empresas están tomando las decisiones, ya que estas tecnologías avanzadas permiten automatizar procesos, predecir tendencias del mercado y optimizar operaciones de manera más eficiente.

Finalmente, el crecimiento del Internet de las Cosas (IoT) también está impulsando la demanda de soluciones en la nube para la administración y análisis de datos en tiempo real. Es así como la tecnología de video de plataforma abierta desempeña un papel crucial al integrar datos provenientes de dispositivos como sensores y alarmas, enriqueciendo la información disponible.

Ventajas del almacenamiento en la nube

Una solución en la nube ofrece una serie de ventajas significativas para las organizaciones. En primer lugar, su escalabilidad permite adaptarse fácilmente a las necesidades cambiantes del negocio sin requerir inversiones adicionales en infraestructura, además, la accesibilidad que brinda posibilita a los usuarios acceder a los datos y al sistema desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a internet.

Otro beneficio es la reducción de costos, dado que elimina la necesidad de invertir en hardware, software y mantenimiento de infraestructura propia, asimismo, las actualizaciones automáticas garantizan que los usuarios siempre tengan acceso a la última versión del software.

Las aplicaciones on-premise también tienen sus propios beneficios. En términos de seguridad, el almacenamiento de datos en la infraestructura local proporciona un nivel adicional de protección, lo cual es especialmente valioso para aquellas empresas que manejan información sensible o confidencial, por otro lado, el control total sobre el hardware, el software y los datos, brinda la capacidad de personalizar y adaptar las aplicaciones según necesidades específicas. Esta capacidad de personalización deja optimizar los sistemas de manera más precisa.

Es así como muchas empresas están optando por un enfoque híbrido y obtener lo mejor de ambos mundos; esto garantiza que organizaciones puedan diseñar soluciones que se ajusten a sus requisitos únicos en cuestiones como costos iniciales, necesidades futuras de flexibilidad, nivel de ciberseguridad y conocimientos comerciales deseados.

Al elegir entre soluciones en la nube, on-premise o híbridas, las compañías deben considerar el tamaño, la industria y el presupuesto. Las más pequeñas suelen favorecer la simplicidad de la nube, mientras que las grandes valoran el control de las aplicaciones on-premise. La nube tiene costos iniciales más bajos, pero pueden surgir gastos recurrentes a largo plazo, lo que debe ser considerado en la planificación financiera de la empresa.

También es de considerar la mejora en la infraestructura de banda ancha en la región, lo que ha permitido una mayor conectividad y acceso a internet de alta velocidad, facilitando así la adopción de soluciones en la nube o híbridas, lo que habilita nuevos modelos de negocio y servicios digitales.

Ciberseguridad: desafíos y soluciones para la adopción de la nube

A medida que las empresas latinas se adentran en el mundo de la nube, se enfrentan a una serie de desafíos en términos de ciberseguridad. Uno de los principales radica en la falta de conocimiento y experiencia técnica en la configuración y administración de estos entornos digitales, esto podría llevar a exposiciones involuntarias de datos sensibles y a un aumento de los riesgos de seguridad.

La naturaleza compartida de la infraestructura en la nube podría limitar la visibilidad de las amenazas, lo que dificultaría la detección y respuesta ante incidentes; las compañías también se enfrentan al desafío de cumplir con una variedad de regulaciones que rigen la seguridad de los datos, lo que podría resultar complicado en un ámbito en constante cambio.

Por otro lado, los ciberdelincuentes desarrollan continuamente nuevas formas de atacar los sistemas en la nube, lo que requiere que las compañías tomen medidas proactivas para protegerse.

Para abordar estos retos, se debe invertir en la capacitación del personal y mejores prácticas para mitigarlos. Además, trabajar con un proveedor de servicios en la nube confiable que tenga un sólido historial de seguridad, al igual que desarrollar un plan de respuesta ante incidentes en caso de que ocurra una falla.

Para citar un ejemplo, Milestone Systems, desarrolladora de un Software de Gestión de Video (VMS, por sus siglas en inglés), se adhirió al Programa de Exposiciones y Vulnerabilidades Comunes (CVE®). Esta colaboración permite a la compañía identificar, describir y catalogar vulnerabilidades conocidas de ciberseguridad, publicando registros CVE para informar a la comunidad sobre posibles riesgos y sus mitigaciones, con esta iniciativa, la firma contribuye a la coordinación global para abordar las amenazas cibernéticas.

Soluciones en la nube para la gestión de videovigilancia

Un robusto software de gestión de vídeo de plataforma abierta puede integrarse con Amazon Web Services (AWS), posibilitando a las empresas reducir el hardware local y aprovechar la escalabilidad y flexibilidad de la infraestructura como servicio de AWS. De esta manera, las organizaciones pueden implementar una solución altamente flexible y global, con capacidades de computación, almacenamiento y redes que se adaptan fácilmente a las necesidades del negocio.

Asimismo, la videoseguridad en la nube híbrida proporciona beneficios tangibles que mejoran directamente las operaciones y la economía del negocio de una organización. La conectividad en la nube permite la administración y el soporte remotos, lo que permite a los equipos de seguridad solucionar problemas y ajustar las redes de video de los clientes sin costosas visitas al sitio.

A medida que la videoseguridad avanza hacia la era de la transformación digital, invertir en soluciones de nube híbrida ayuda a las organizaciones a prepararse para el futuro con un mejor uso del sistema, economía y resiliencia. Con la tecnología de vídeo de plataforma abierta adecuada para permitir amplias capacidades de integración, los equipos de seguridad innovadores pueden maximizar su potencial en la nube.

La entrada Transformación digital: la nube como alternativa para empresas en América Latina se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/transformacion-digital-la-nube-como-alternativa-para-empresas-en-america-latina/feed/ 0 101642
Estudio de Salesforce: Compras por internet aumentaron en América Latina en el primer trimestre de 2024 https://www.tecnogus.com.co/estudio-de-salesforce-compras-por-internet-aumentaron-en-america-latina-en-el-primer-trimestre-de-2024/ https://www.tecnogus.com.co/estudio-de-salesforce-compras-por-internet-aumentaron-en-america-latina-en-el-primer-trimestre-de-2024/#respond Fri, 17 May 2024 11:45:29 +0000 https://www.tecnogus.com.co/?p=101360 La entrada Estudio de Salesforce: Compras por internet aumentaron en América Latina en el primer trimestre de 2024 se publicó primero en Tecnogus.

Siempre es interesante observar el comportamiento de los compradores, cuando analizamos los datos del comercio minorista del primer trimestre del año. ¿Qué nuevas tendencias descubriremos? ¿Qué nos dirán los primeros resultados sobre el resto del año? Según los datos del Shopping Index de Salesforce para el primer trimestre de este año, los compradores siguen siendo prudentes y están frenando el gasto, […]

La entrada Estudio de Salesforce: Compras por internet aumentaron en América Latina en el primer trimestre de 2024 se publicó primero en Tecnogus.

]]>
La entrada Estudio de Salesforce: Compras por internet aumentaron en América Latina en el primer trimestre de 2024 se publicó primero en Tecnogus.

Siempre es interesante observar el comportamiento de los compradores, cuando analizamos los datos del comercio minorista del primer trimestre del año. ¿Qué nuevas tendencias descubriremos? ¿Qué nos dirán los primeros resultados sobre el resto del año?

Según los datos del Shopping Index de Salesforce para el primer trimestre de este año, los compradores siguen siendo prudentes y están frenando el gasto, probablemente para ahorrar para los grandes momentos de compras más adelante (si siguen el patrón de 2023).

Las compras del primer trimestre en cifras

Las ventas mundiales por Internet crecieron modestamente de un año a otro (+2%), con un aumento del tráfico y del gasto medio por pedido de sólo el 1% cada uno. En Latinoamérica el patrón es distinto, viniendo de una fuerte caída (-1%) en el Q3 del 2023 a crecer fuertemente entre el último Q de ese año y el primer Q del 2024, con un crecimiento de 14% y 13% respectivamente. Asimismo, en la región el tráfico general aumentó 2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, llegando al 24%, liderado por los dispositivos móviles (28%),  en comparación a computadoras (11%).

Pero a pesar de que el tráfico y el gasto aumentaron, en la región descendió el gasto del comprador por visita. Es decir, cuánto gasta en promedio el cliente cuando visita un sitio de compras. A nivel global el promedio de gasto es 2.48 dólares, y en la región pasó de 1.85 en el último trimestre de 2023,  a 1.57 dólares en el primero de este año. 

Con respecto al valor promedio de la orden de gasto del cliente, y el promedio de la tarifa de descuento en compras en América Latina, se aprecia un fuerte crecimiento en el último Q del 2023, que suele coincidir con las fechas decembrinas, con un gasto de 74.27 dólares y un descuento del 26%. Estas cifras se redujeron en el primer Q del 2024 a 71.28 dólares y 21% respectivamente. 

¿Qué compran los consumidores? Los datos del comercio minorista a nivel global muestran que las categorías de salud y belleza (+12%) y bolsos en general (+7%) registraron el mayor crecimiento de las ventas en línea. Sin embargo, la electrónica y los accesorios, junto con los juguetes y el aprendizaje, registraron los descensos más pronunciados (-13% y -12% respectivamente). Esto forma parte de la tendencia general que hemos observado en los dos últimos años, en los que los consumidores gastan menos en artículos que no son de primera necesidad y, a menudo, rebajan el precio cuando compran.

¿Qué significa esto para las empresas? 

Veamos las tendencias clave que el informe de Shopping Index ha identificado:

  • Ahorrar para los grandes momentos: 

Los datos globales del comercio minorista muestran que los consumidores han apretado el cinturón, al igual que durante la mayor parte de 2023. Aunque las ventas mundiales por Internet crecieron modestamente, también se ralentizaron (hasta el 2% interanual) en comparación con el último trimestre del año pasado. El retraso en los volúmenes de pedidos y el aumento de los precios impulsaron estos resultados.

Una señal de que los consumidores gastan menos en artículos no esenciales es el descenso de las compras de lujo. Las ventas de ropa y bolsos de gama alta disminuyeron considerablemente en el primer trimestre (-2% y -10% respectivamente), al igual que las de juguetes (-12%) y electrónica (-12%). En su lugar, los consumidores se decantan por productos de primera necesidad, como los de salud y belleza (+12%). También se decantan por alternativas de menor precio, ya que las ventas generales de bolsos aumentan un +7%. 

El comportamiento de los consumidores a nivel mundial en el primer trimestre nos recuerda su enfoque de las compras navideñas en 2023: Los compradores esperaron pacientemente descuentos atractivos, como los ofrecidos en Prime Day, durante la temporada de vuelta al cole,  en Black Friday y Cyber Monday, por ejemplo. ¿Podría ser esta la nueva normalidad? 

¿Esto qué significa? Que los minoristas y las marcas necesitan planificar promociones, ofreciendo ofertas atractivas durante esos grandes momentos de compras para ayudar a impulsar las ventas. Además, que centren sus esfuerzos en estrategias que atraigan a los clientes durante todo el año, como programas de fidelización y recomendaciones personalizadas, para mantener la relevancia de la marca más allá de los principales eventos de compras.

  • Los consumidores a nivel mundial se mantienen fieles a sus marcas favoritas

Tras años en los que los consumidores cambiaban de marca, entre otras razones por el valor, estamos asistiendo a un crecimiento constante de los compradores habituales. En el primer trimestre, el porcentaje de compradores habituales en todo el mundo fue del 43%, lo que representa un aumento del 8% desde 2022. Esto se produce después de 2023, cuando la lealtad a la marca de los consumidores se hizo más evidente. 

Esto significa que con unos costes de adquisición todavía elevados y unos presupuestos de marketing reducidos, las empresas deben seguir centrándose en crear fidelidad y aumentar la cuota de cartera entre los clientes fieles. Su programa de fidelización es una buena forma de hacer que los clientes vuelvan, pero asegúrese de que la inscripción y el canje de las recompensas sean rápidos y sencillos.

  • El móvil domina… Otra vez 

Un área de gran crecimiento este trimestre ha sido la compra a través de dispositivos móviles. La cantidad de tráfico y pedidos que los dispositivos móviles impulsan en los sitios de comercio electrónico sigue creciendo. Los datos de comercio minorista del primer trimestre muestran que tanto el tráfico como los pedidos a través del móvil crecieron un 4% respecto al año pasado, alcanzando una cuota del 78% y el 66%, respectivamente. En América Latina el tráfico en móviles tiene un promedio por encima del 80%, mientras que y la participación de pedidos móviles cuenta con  un promedio del 69%.

Gran parte de este crecimiento puede atribuirse a una experiencia de pago más sencilla gracias al uso del monedero móvil, que aumentó un 46% interanual a nivel global. A medida que la experiencia de pago por móvil se hace más fácil y los consumidores adquieren más confianza en el uso de estas opciones de pago, esperamos que la migración móvil continúe alcanzando tasas sin precedentes. 

Es decir, las aplicaciones orientadas al consumidor deben ser mobile first: observe cómo los consumidores adoptan cada vez más TikTok, Shein y Temu para sus necesidades de compra. ¿Lo último? A nivel mundial, con cerca del 18% de los pedidos influenciados por la inteligencia artificial (IA) en el primer trimestre, la tecnología está ahora firmemente posicionada para seguir impulsando las ventas incrementales. Esto significa que las marcas y los minoristas deben centrarse en cómo funciona la IA en la pantalla del móvil y optimizar la experiencia del usuario móvil.

¿Qué se puede aprender de los datos del primer trimestre del comercio minorista?

Con una inflación que sigue subiendo mes a mes y las expectativas moderadas de caídas de las tasas de interés, no esperamos que los consumidores se sientan más optimistas de cara a los meses siguientes. Pero las empresas pueden hacer que vuelvan comprendiendo sus necesidades y expectativas, comprometiéndose continuamente con los clientes fieles y satisfaciéndolos allí donde decidan comprar.

La entrada Estudio de Salesforce: Compras por internet aumentaron en América Latina en el primer trimestre de 2024 se publicó primero en Tecnogus.

]]>
https://www.tecnogus.com.co/estudio-de-salesforce-compras-por-internet-aumentaron-en-america-latina-en-el-primer-trimestre-de-2024/feed/ 0 101360